El cuidado del entorno educativo: de la educación de la mirada al diseño y arquitectura de contextos educativos

Autores/as

  • Naiara Herrera Ruiz de Eguino Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2264

Palabras clave:

educación visual, arquitectura, diseño, Hertzberger, Bosch, espacio educativo

Resumen

La educación de la mirada permite adentrarse de manera más profunda en la red de significados que se abre a través de los elementos visuales y captar la información implícita que surge de ellos, algo relevante teniendo en cuenta que los elementos visuales, y entre ellos también el diseño y la distribución del espacio, tienen gran influencia en la forma de relacionarnos con el mundo. Así se constata en el pensamiento de Herman Hertzberger y Rosan Bosch, quienes, desde la arquitectura y el diseño respectivamente, atienden al cuidado de los entornos educativos teniendo en cuenta su influencia en los procesos de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
927
Visualizaciones
577
Descargas
1504
Total

Biografía del autor/a

Naiara Herrera Ruiz de Eguino, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

Doctorada en Bellas Arters Cum Laude con mención internacional (Universidad del País Vasco / Universidad de Gante). 

Desde 2016 imparte clases de Artes Plásticas y Cultura Visual(Facultad de Educación) y de Mediación y Educación (Facultad de BB.AA.) en la Universidad del País Vasco.

Lenguas maternas: vasco y español.

Acreditada con un nivel C2 de Italiano; Nivel B2 de Francés y nivel B1 de Aleman y de Inglés.

Citas

Acaso, M. y Nuere, S. (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a través de la imagen. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 205-218.

Aguirre, I. (2006). Modelos formativos en educación artística. Imaginando nuevas presencias para las artes en educación. Bogotá. URL: https://bitacoramaedar.files.wordpress.com/2013/08/imanolaguirre-modelos-formativos-en-e-artc3adstica.pdf

Bosch, R. (2018). Escuelas que desatan la creatividad. Aprendemos juntos, BBVA. URL: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/escuelas-que-desatan-la-creatividad-rosan-bosch/

Carrere, A. y Saborit, J. (2000). Retórica de la pintura. Madrid: Cátedra.

Esquirol, J. M. (2012). Aprender a mirar, para poder ver. CETR (Centro de Estudio de las Tradiciones de Sabiduría). URL: http://cetr.net/aprender-a-mirar-para-poder-ver/?lang=es

Hernández Hernández, F. (2000). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Hertzberger, H. (2008). Space and Learning. Rotterdam: 010 Publishers.

Hertzberger, H. and Swaan, A. de (2009). The Schools of Herman Hertzberger. Alle scholen. Rotterdam: 010 Publishers.

Lándivar, A., Ligioiz, M. and Zagal, M. (2015). Neurociencia aplicada a la educación. Neurociencia Social, Neurodidáctica, Neurofisiología del Aprendizaje. Montessori Canela Internacional. Material no publicado.

López Quintas, A. (1998). Estética de la creatividad. Juego, Arte, Literatura. Madrid: Rialp.

Masschelein, J. (2006). E-ducar la mirada. La necesidad de una pedagogía pobre. En: Dussel, I. and Gutiérrez, D. (comp.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, pp. 295-310.

Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible. París: Gallimard.

Rosan Bosch Studio. Escuela de Fensmark (Dinamarca, 2017). URL: https://rosanbosch.com/es/proyecto/escuela-de-fensmark

Ruiz Ruiz, J. M. (1994). El espacio escolar. Revista Complutense de Educación, 5(2), 93-104.

Samper Arbeláez, A. (2011). El arte en la escuela: poiesis, cotidianidad y cuidado. Encuentros, 2, 61-72.

Thornburg, D. (2014). From the Campfire to the Holodeck. Creating Engaging and Powerful 21st Century Learning Environments. San Francisco: Jossey-Bass.

Descargas

Publicado

21-05-2020

Cómo citar

Herrera Ruiz de Eguino, N. (2020). El cuidado del entorno educativo: de la educación de la mirada al diseño y arquitectura de contextos educativos. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 8(1), pp. 27–37. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2264

Número

Sección

Artículos de investigación