Umbrales: Gamificación para la Educación Intercultural
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2423Palabras clave:
Gamificación, Educación intercultural, Transmedia, Cultura boruca, Pedagogía decolonialResumen
Umbrales, es una propuesta transmedia que buscar invitar a audiencias de educación primaria o públicos de museos a conocer diferentes aspectos (léxicos, cultura material, cultura oral, etnobotánica) de la cultura boruca, comunidad indígena localizada en el Pacífico Sur de Costa Rica. El proyecto "Umbrales: Una estrategia transmedia para la educación intercultural" consta de diferentes plataformas mediáticas tales como un mundo virtual en Unity 3D, un folleto titulado “Los tesoros de la Isla del Caño”, que muestra elementos de ingeniería de papel y realidad aumentada, una casa interactiva en Second Life y un sitio web parallax donde se complementan las narrativas de las otras instancias mencionadas con guías pedagógicas y actividades tipo taller creativo-narrativo-performativo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1030
Visualizaciones
|
601
Descargas
|
1631
Total
|
Citas
Austakaldis, S. (2017) Practical Augmented Reality: A guide to the Technologies, Applications and Human Factors for AR and VR (Usability). Indiana: RR Donelley.
Baker, C. (2004). The Sage Dictionary of Cultural Studies. London: Sage
Chiang, T. H. C., Yang, S. J. H., & Hwang, G. H. (2014). Students online interactive patterns in augmented reality-based inquiry activities. Computers & Education, 78, pp. 97-108 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.05.006
Constenla, A. (2011) Leyendas y Tradiciones Boruca. Tomo 1. San José: EUCR
De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Recuperado de http://gio.ascis.net/wp-content/uploads/2010/05/Lecturas-2.-Papers-y-Publicaciones-de-estrategais-de-aprendizaje.doc
De Sousa Santos B. (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires: Clacso.
De Sousa Santos, B. y Meneses, M.P. (2014). Epistemologías del Sur. Perspectivas. Madrid: Akal.
Fonseca, O. (2012). Historia Antigua de Costa Rica. Surgimiento y caracterización de la primera civilización. San José: EUCR
Garro Valverde, L. (2010). Saberes y Sabores Boruca. San José: Gamaprint.
Lanham, M. (2017). Augmented Reality Game Development. Edición Kindle.
Montero, M. (2019). Países de Latinomérica con más líneas de telefonía móvil. En Trece Bits. Redes Sociales y tecnología. 18 de febrero. Recuperado de https://www.trecebits.com/2019/02/18/latinoamerica-telefonia-movil/
Morales, E.S. (1999) Lengua o Dialecto Boruca o Brúnkajk. Rcopilado por Miguel Angel Quesada Pacheco. San José: EUCR.
Morales, P. Y V. Landa. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, pp. 145-157. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf
Quesada Pacheco, M.A. (1996). Narraciones Borucas. San José: EUCR.
Quintanilla, I. (2002). Moluscos, tintes y textiles: historia del uso del tinte morado entre las artesanas borucas de Costa Rica. Actas de las II Jornadas Internacionales sobre textiles precolombinos (V. Solanilla, ed). Universitat Autònoma de Barcelona-Institut Catalá de Cooperación Iberoamericana, Barcelona, pp:43-59.
Quintanilla, I. (2004). La técnica de teñido directo con caracoles: el ejemplo de los boruca de Costa Rica. PURPURAE VESTES. I Simposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterráneo en época Romana (C. Alfaro, J.P. Wild y B. Costa, eds.), España, pp.245-252.
Quintanilla, I. (2012) Los boruca y el tejido con caracoles marinos. Recuperado de https://ifigeniaquintanilla.com/2012/05/23/los-boruca-y-el-tenido-de-algodon-con-caracoles-marinos/ 23 de mayo.
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto-Planeta.
Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2018). Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios. Libro blanco (Enero). Recuperado de http://www.codajic.org/node/3027
Stone, D. (1949). Los boruca en Costa Rica. Paper of Peabody Museum of American Archeology and Ethnology. San José, Costa Rica: Centro de Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud.
Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. En Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, 24-28 de enero de 2005. Recuperado de http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html
Vizcaíno, C. y Juárez, E. (sf) ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? En La Metodología del ABP. Recuperado de http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf
Walsh, C. (2014). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial: Apuestas (Des)de el in-surgir, re-existir, re-vivir. Simposio Internacional: El significado de la negritud/ el significado de ser negro. Retrieved from: https://redinterculturalidad.wordpress.com/2014/02/06/interculturalidad-critica-y-pedagogia-decolonial-catherine-walsh/comment-page-1/
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Recuperado de www.uchile.cl/.../interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).