Pandemia del COVID-19. La educación virtual vivenciada por alumnos y profesores de la UNIVA Campus León. León, Guanajuato, México

Autores/as

  • Célica Ester Cánovas Marmo Universidad del Valle de Atemajac Campus León
  • Débora Fabiana Boeff Universidad del Valle de Atemajac Campus León
  • Juan Arturo Soria Ramírez Universidad del Valle de Atemajac Campus León
  • Claudia Guerrero Ortíz Universidad del Valle de Atemajac Campus León

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2907

Palabras clave:

Pandemia, COVID-19, UNIVA Campus Léon, Vivencias, Percepciones, Experiencias, Educación Virtual

Resumen

Se recupera el proceso investigativo que identificó percepciones, vivencias y experiencias de alumnos y profesores de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Campus León, en torno a la realidad socio-educativa impuesta por la pandemia del COVID-19 en 2020. Mediante una metodología mixta,  los observables fueron: sujeto, educación superior virtual, entorno social y trabajo-economía. Los hallazgos evidenciaron, en el plano personal,  incertidumbre, miedo, desaliento y malestar; añoranza de la educación presencial, falta de infraestructura tecnológica y atraso en las habilidades requeridas; y un entorno social carente de fuentes de trabajo, determinado por una economía general incierta. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
847
Visualizaciones
188
Descargas
1035
Total

Citas

Álvarez-Gayou, J. J. L. (2007). Cómo hacer investigación. Fundamentos y metodología. Recuperado de

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf

Aragonés, J.I; Sevillano, V. (2020). Un enfoque psicoambiental del confinamiento a causa del COVID-19. En M. Moya y G.B. Willis (coords.), La Psicología Social ante el COVID-19: Monográfico del International Journal of Social Psychology (pp. 73 -80). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340885702

Barraza, A. (2007) Apuntes sobre metodología de la investigación. ¿Cómo valorar un coeficiente de confiablidad? Revista Investigación Educativa Duranguense (INED), 2(7), 6-10. Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de http://www.upd.edu.mx/PDF/Revistas/InvestigacionEducativaDuranguense6.pdf.

Banco Mundial. (08 de junio de 2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Comunicado de Prensa. Recuperado de

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de https://convocatoriasybecas.info/2016/08/12/libro-pdf-metodologia-la-investigacion-daniel-s-behar-rivero/

Caparó, E. V. (2017). El tamaño muestral para la tesis. ¿Cuántas personas debo encuestar? Odontología Activa Revista Científica, 2(1), 59-62. Recuperado de https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/175

Casanova-Cardiel, H.C. (2020). Presentación. En H.C. Casanova-Cardiel (Coord), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 10-17), CDMX, México: UNAM - Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Recuperado de https://www.comecso.com/publicaciones/educacion-y-pandemia-una-vision-academica

Castro, B. (2006). Pedagogía Interactiva: un reto del Educar UNIVA. Fundamentos teóricos. Zapopan, Jalisco, México: Universidad del Valle de Atemajac.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19, efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2020). Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Politica_Social_COVID-19.pdf

Cubero, M. (2005). Un análisis cultural de los procesos perceptivos. Anuario de Psicología, 36(3), 261-280. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/970/97017406002.pdf

De la Garza, T. E. G. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J.C. Neffa, E.G. De la Garza y L. Muñiz (comps.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (1ª. Ed, pp. 111-140). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/neffa1/07.pdf

Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En H.C. Casanova-Cardiel, Educación y pandemia: una visión académica (pp. 19-29). CDMX, México: UNAM - Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Recuperado de https://www.comecso.com/publicaciones/educacion-y-pandemia-una-vision-académica

Dorronsoro, J.A. (2017). El trabajo a través de la historia. Materiales (9). Recuperado de http://www.filosofia.net/materiales/num/numero9a.htm

Dussel, E. (03 de abril de 2020). Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad. Periódico La Jornada. Opinión. Recuperado de https://www.jornada.com.mx

Gallego, G. y Vidal, S. (2017). La amistad elemento clave en la comunicación y de la relación. Revista de la comunicación de la SEECI, (44), 15-31. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.44.15-31. Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/475

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. D.F. México: Ediciones Taurus.

Gobierno de México. (31 de julio de 2020). Todo sobre el COVID-19. Recuperado de http://www.coronavirus.gob.mx

Gobierno de Guanajuato. (31 de julio de 2020). Secretaría de Salud. Recuperado de https://coronavirus.guanajuato.gob.mx

Guzmán, C. y Saucedo, C. (Coords.) (2007). La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la escuela, CDMX, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Facultad de Estudios Superiores Iztacala-Unam/Ediciones Pomares.

Hamui-Sutton, A. y Carela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55–60. CDMX, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf

Hernández, S. R.; Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). (5ª ed.). Metodología de la investigación. CDMX, México: McGraw-Hill.

Jiménez, C.E.C. (2004). Papel del trabajo en el contexto de la globalización. PorikAn (9), 131-160. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.9porikan/porikan_5.pdf

Lazo, M. y Barroso, G. (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian Comunicación. Revista De Comunicación De La SEECI, (31), 14-33. doi 10.15198/seeci.2013.31.14-33. Recuperado de https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.14-33

Noguera, J.A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social critica. Papers, (68), 141-168. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1445. Recuperado en https://papers.uab.cat/article/view/v68-noguera

Núñez-Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: Hacia un uso reflexivo. Cadernos de pesquisa, 47(164), 632-649. Recuperado de https://doi.org/10.1590/198053143763

Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. H.C. Casanova-Cardiel (Coord), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 30-46). CDMX, México: UNAM - Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Recuperado de

https://www.comecso.com/publicaciones/educacion-y-pandemia-una-vision-academica.

Real Academia Española (RAE), 2019. Sujeto. Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/virtual

Rodrigues-Bresque, M. Hoffmann-Moreira, C. Mackedanz-Flores, P. y Hoffmann-Moreira, P. (2011). Como investigar cualitativamente. Entrevista y Cuestionario. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/cccss/11/bmfm.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].(2020). ¿Cómo estás aprendiendo durante la Pandemia del Covid-19?. Recuperado de https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].(2020). Nuevo documento de información de la UNESCO sobre la reapertura de las escuelas en el contexto de la pandemia del COVID-19. Recuperado en: https://es.unesco.org/news/nuevo-documento-informacion-unesco-reapertura-escuelas-contexto-pandemia-del-covid-19

Oliva, E. y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la Globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Ramonet, I. (25 de abril de 2020). La pandemia y el sistema-mundo. Le Monde Diplomatique, México. Recuperado de https://mondiplo.com/la-pandemia-y-el-sistema-mundo

Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta Moebio (46), 37-46. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/46/sandoval.html

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio (49), 1-10. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html

Secretaría de Educación Pública (SEP). (16 de marzo de 2020). Comunicado conjunto No.3. Medidas de prevención para el sector educativo nacional por COVID-19. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-no-3-presentan-salud-y-sep-medidas-de-prevencion-para-el-sector-educativo-nacional-por-covid-19.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L, (núm. Especial), 41-88. Recuperado de https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/96

Touraine, A. (28 de marzo 2020). Esta crisis va a empujar hacia arriba a los cuidadores. Marc Basset, (entrevistador). Periódico El País (España). Recuperado de http://periodicoelpaís

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). (2017). Plan Integral de Desarrollo 2016-2020. Zapopan, México: UNIVA.

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). (S/F). Identidad. Recuperado de http://ldm.univa.mx/identidad.html#:~:text=Universidad%20del%20Valle%20de%20Atemajac&text=La%20Historia%20de%20la%20Universidad,Bravo%2C%20Rector%20Fundador%20y%20Vitalicio.

Vigotsky, L. S. (1976). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En L. Vigotsky (Ed.), El desarrollo de los procesos psíquicos superiores (pp. 123-140). Barcelona, España: Editorial Crítica.

Work Bank Group (June, 2020). Global Economic Prospects. Recuperado de https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects

Descargas

Publicado

30-09-2021

Cómo citar

Cánovas Marmo, C. E., Boeff, D. F., Soria Ramírez, J. A., & Guerrero Ortíz, C. . (2021). Pandemia del COVID-19. La educación virtual vivenciada por alumnos y profesores de la UNIVA Campus León. León, Guanajuato, México. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 9(3), 187–209. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2907

Número

Sección

Artículos de investigación (monográfico)