Trabajo colaborativo basado en el rol de líder en prácticas grupales
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2986Palabras clave:
Trabajo colaborativo, Líder o portavoz, Ingeniería de la EnergíaResumen
El desarrollo de asignaturas experimentales basadas en la elaboración de informes grupales de forma colaborativa conlleva una carga de trabajo. Se propone una nueva metodología basada en la asignación de un líder o portavoz de grupo, evaluando su efecto sobre las calificaciones. Se observa una ligera mejoría en las prácticas mayor dificultad, y se disminuyen las incidencias o retrasos de las entregas de los informes, percibiendo por tanto una mejoría notable. Esta metodología, valorada positivamente por los estudiantes, exige que todos los integrantes del grupo se comuniquen con los profesores y se responsabilicen de que la entrega sea manera satisfactoria.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
457
Visualizaciones
|
259
Descargas
|
716
Total
|
Citas
Alonso, M. I. y Cuéllar, A. I. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista general de información y documentación, 20, 221–241.
Álvarez Álvarez, A. (2012). Análisis de la motivación en un contexto 2.0 de trabajo colaborativo. Vivat Academia, 0(117E), 958.
Cabero-Almenara, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la telenseñanza. https://www.semanticscholar.org/paper/ccaf5418a7494ced36443c97a0385b9eeead13fe
Cabero-Almenara, J., Del Prete, A. y Arancibia Muñoz, M. L. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 35.
Cotán Fernández, A., Martínez Valderrey, V., García Lázaro, I., Gil-Mediavilla, M. y Gallardo-López, J. A. (2020). El trabajo colaborativo online como herramienta didáctica en Espacios de Enseñanza Superior (EEES). Percepciones de los estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria. Revista d’Innovació Docent Universitària, 82–94.
De la Cruz May, E. (2010). El trabajo en equipo como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria. UPN - 42.
Escobedo, D. L. y Fernández, A. B. (2012). Aprendizaje cooperativo como fórmula para el desarrollo de competencias en el espacio europeo de educación superior: un estudio exploratorio con alumnos de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 1(1). https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/123
Ferrufino Pérez, R. (2021). Estrategias didácticas basado en el trabajo colaborativo para favorecer el aprendizaje en la asignatura de industrias lácteas dirigida a estudiantes de 7vo semestre de la Universidad Mayor de San Simón [Trabajo final de diplomado, Universidad Mayor de San Simón]. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/21448
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. y Tejedor Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las tic en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159. https://doi.org/10.5944/educxx1.19035
Gómez Lucas, M. C. y Álvarez Teruel, J. D. (coords.). (2011). El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (Vol. 2). Marfil. http://hdl.handle.net/10045/20330
Johnson, D. W. Jr. (1999). Aprender juntos y solos. Aique.
Kirschner, F., Paas, F., & Kirschner, P. A. (2009). A cognitive load approach to collaborative learning: United brains for complex tasks. Educational Psychology Review, 21(1), 31–42.
López Rupérez, F. (2018). La gestión de calidad en educación (5ª edición.). Editorial La Muralla S.A.
Marín, V. I., Asensio-Pérez, J. I., Villagrá-Sobrino, S., Hernández-Leo, D., & García-Sastre, S. (2018). Supporting online collaborative design for teacher professional development. Technology Pedagogy and Education, 27(5), 571–587.
Martín-Peña, M. L., Díaz-Garrido, E. y del Barrio Izquierdo, L. (2012). Metodología docente y evaluación por competencias: una experiencia en la materia Dirección de Producción. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 18(3), 237–247.
Martínez Sánchez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Ediciones Paidós Ibérica.
Muñoz-Osuna, F.O., Arvayo-Mata, K.L., Villegas-Osuna, C. A., González-Gutiérrez, F.H. y Sosa-Pérez O.A. (2014). El método colaborativo como una alternativa en el trabajo experimental de química orgánica. Educ Química, 25, 464-469.
Sancho, C. P. (2003). Miguel Ángel Zabalza. Estudios sobre educación, 5, 238.
Villegas-Osuna, C. A., Muñoz-Osuna, F. O., Villegas, O. R. E., Lerma, M. R. E., Gálvez, R. J. C., Gracia, A. B. D., Aguilar, G. J. M. y Sotelo, L. M. (2011). Química Orgánica 1. UNISON. Colección Textos Académicos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).