Emociones y metas académicas: diferencias de género en alumnado de Formación Profesional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37467/revedu.v11.4904

Palabras clave:

Aprendizaje autorregulado, Género, Motivación académica, Emociones académicas, Metas académicas

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar las diferencias de género en las metas y emociones académicas como factores motivacionales fundamentales en el proceso de autorregulación. Participaron 111 estudiantes de Formación Profesional en Galicia a través del cuestionario Achivement Emotions Questionnaire y las Escalas de Estrategias Motivacionales del Aprendizaje - Versión Secundaria. Los resultados indican que las mujeres de la muestra tienen mayor tendencia en enfocar sus metas en la autoderrota del ego y presentan un mayor nivel de ansiedad en relación al estudio que los hombres. Finalmente, a partir de los hallazgos, se estima que analizar el género es relevante para los estudios educativos sobre emociones y metas académicas.

Citas

Álvarez, J., Aguilar, J. y Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 333-354. https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i26.1497 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i26.1497

Ames, C., y Archer, J. (1988). Achievement goals in the classroom: Students' learning strategies and motivation processes. Journal of Educational Psychology, 80(3), 260–267. https://doi.org/10.1037/0022-0663.80.3.260 DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.80.3.260

Baez- Estradas, M., y Alonso-Tapia, J. (2017). Entrenamiento en estrategias de autorregulación de la motivación y la volición: efecto en el aprendizaje. Anales de Psicología, 33(2), 292–300. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.229771 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.229771

Cabanach, R., Fariña, F., Freire, C., González, P. y Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32. https://doi.org/10.30552/ejep.v6i1.89 DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v6i1.89

Cabanach, R., González, P. y Freire, C. (2009). El afrontamiento del estrés en estudiantes de ciencias de la salud. Diferencias entre hombres y mujeres. Aula Abierta, 37(2), 3-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3088531

Cassady, J. C. (2022). Anxiety in the schools: Causes, consequences, and solutions for academic anxieties. En L.R. Vieira, L.L. Dellazzana-Zanon y A. M. Becker (Eds.), Handbook of Stress and Academic Anxiety: Psychological Processes and Interventions with Students and Teachers (pp. 13-30). Springer International Publishing. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-12737-3_2

Castro, R. (2011). Los nuevos paradigmas para los procesos de enseñanza/aprendizaje en la sociedad del conocimiento en E/LE. Magriberia, 4, 105-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3897595

Cerda, G. y Vera-Sagredo, A. (2019). Rendimiento en matemáticas: Rol de distintas variables cognitivas y emocionales, su efecto diferencial en función del sexo de los estudiantes en contextos vulnerables. Revista Complutense de Educación, 30(2), 331-346. https://doi.org/10.5209/RCED.57389 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.57389

Cerezo, M. y Casanova, P. (2004) Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 97-112. https://doi.org/10.25115/ejrep.3.125 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.3.125

Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A. e Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910207 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.06

Covington, M. V. (1992). Making the grade: A self-worth perspectiveon motivation and school reform. Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139173582 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173582

Covington, M. V. (2000). Goal theory, motivation, and school achievement: An integrative review. Annual Review of Psychology, 51, 171-200. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.51.1.171 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.51.1.171

Delgado, B. y García-Fernández, J. (2001). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista española de pedagogía. 245(2), 67-83. https://revistadepedagogia.org/lxviii/no-245/diferencias-de-genero-y-curso-en-metas-academicas-en-alumnos-de-educacion-secundaria-obligatoria/101400010122/

Fermín, T. y Soria, M. (2017). Diferencias de género y aprendizaje autorregulado el efecto de él rendimiento académico previo. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1027-1042. https://doi.org/10.5209/RCED.51096 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.51096

Frias-Navarro, D. (2021). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia.

Fuente, de la, J., Paolini, P. V., Vera-Martínez, M. y Garzón-Umerenkova, A. (2020). Effect of Levels of Self-Regulation and Situational Stress on Achievement Emotions in Undergraduate Students: Class, Study and Testing. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17. https://doi.org/4293. 10.3390/ijerph17124293 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17124293

Gaeta, M., y Cavazos, J. (2016). Relación entre tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa, 23, 143-167. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2166 DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2166

Gelabert, C., y Muntaner-Mas, L. (2017). Estrés académico y emociones académicas en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Aprendizaje en Educación Superior, 4(1), 1-7. https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v4.1367 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v4.1367

González, L., Paoloni, V. y Rinaudo , C. (2013). Aburrimiento y disfrute en clases de Lengua española en secundaria: predictores motivacionales y efectos sobre él rendimiento. Anales de psicología, 29(2), 426-434. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.136401 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.136401

González-Cabanach, R., Valle, L., Núñez, J. y González-Pienda, J. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8(1), 45-61. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7346

Graña, F. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias "masculinas": cambio y continuidad en la discriminación de género. Praxis, 12, 77-86. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/462

Gutiérrez, J., Lobos, M. y Chacón, E. (2020). Síntomas de ansiedad por la COVID-19, como evidencia de afectación de salud mental en universitarios salvadoreños. Universidad Tecnológica de El Salvador, Colección Investigaciones, 94, 44-65. http://repositorio.utec.edu.sv:8080/jspui/handle/11298/1171

Hembree, R. (1988). Correlates, causes, and treatment of test anxiety. Review of Educational Research, 58, 47-77. https://doi.org/10.3102/00346543058001047 DOI: https://doi.org/10.3102/00346543058001047

Hendrie, K. y Bastacini, M. (2020). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación, 44(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713

Hernández, L. (Coord.). (2015). Autorregulación académica. Instituto Universitario Anglo Español.

Hurtado, A. (2020). Los nuevos paradigmas educativos en tiempos de la pandemia. Revista de Educación & Pensamiento, 27. https://www.educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/111/97

Inglés, C., Díaz-Herrero, A., García-Fernández, J., Ruiz-Esteban, C., Delgado, B., y Martínez-Monteagudo, M. (2012). Auto-atribuciones académicas: diferencias de género y curso en estudiantes de educación secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 53-64. https://psycnet.apa.org/record/2013-02568-005

Johnson, D., y Johnson, R. (2004). Assessing Students in Groups. Promoting Group Responsibility and Individual Accountability. Corwin Press.

Larruzea-Urkixo, N., y Ramírez, M. O. C. (2020). Diferencias individuales en aprendizaje autorregulado de estudiantes de los Grados de Educación: género, especialidad, notas y desempeño académico. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 453-473. https://doi.org/10.6018/rie.334301 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.334301

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

Lengua, C., Bernal, G., Flórez, W. y Velandia, M. (2020). Tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: hacia el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 83-98. https://revistas.um.es/reifop/article/view/435611 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.435611

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial de él Estado, 294, del 6 de diciembre de 2018. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-16673

Martin, A. (2004). School motivation of boys and girls: Differences of degree, differences of kind, or both? Australian Journal of Psychology, 56, 133-146. https://doi.org/10.1080/00049530412331283363 DOI: https://doi.org/10.1080/00049530412331283363

Miñano, P., Cantero, M. P., y Castejón J. L. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales, 13(2), 11-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912401001

Morales, P. (2011). Interpretación de los resultados de él contraste de medias (t de Student ). Universidad Rafael Landívar.

Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas del X Congresso Internacional Gallego-Português de Psicopedagogia. Universidad del Minho.

Núñez, J., Solano, P., González.Pienda, J., y Rosario, P. (2006). El aprendizaje autorregulado cómo medio y meta de la educación. Revista del psicólogo, 27(3), 139-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827303

Núñez-Peña, M. I., Suárez-Pellicioni, M., y Bono, R. (2016). Gender Differences in Test Anxiety and Their Impact on Higher Education Students’ Academic Achievement. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 228, 154-160. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.07.023 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.07.023

Oviedo, C., y Campo Arias, L. (2005). Aproximación al uso de él coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009

Panadero, Y. y Alonso -Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Pekrun, R., Goetz, T., Frenzel, L., Barchfeld, P., y Perry, R. (2011). Measuring emotions in students’ learning and performance: The Achievement Emotions Questionnaire (AEQ). Contemporary Educational Psychology, 36, 36-48. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2010.10.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2010.10.002

Pelch, M. (2018). Gendered differences in academic emotios and teheir implications fuere student success in STEM. International Journal of STEM Education, 5(33), 1-15. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0130-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s40594-018-0130-7

Perry, N. E. (2002). Introduction: Using qualitative methods to enrich understandings of self-regulated learning. Educational Psychologist, 37(1), 1-3. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3701_1 DOI: https://doi.org/10.1207/S15326985EP3701_1

Piganorte, E. Y Caicedo, L. (2019). La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales revista multidisciplinaria de invesitgación científica, 3(28). https://www.redalyc.org/journal/5732/573263327006/html/

Pintrich, P., y De Groot, E. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33–40. https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.33 DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.33

Ramírez, R. y Guerrero, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156), 89-102. DOI: https://10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58285 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58285

Robles, F., Galicia, I. y Sánchez, A. (2017). Orientación temporal, autorregulación y aproximación al aprendizaje en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 20(2). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/60812

Rodríguez, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la E.S.O. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidade de A Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/5669

Rodríguez, M., y Gaeta, M. (2020). Perfiles motivacionales, estrategias volitivas y rendimiento académico en ciencias exactas y experimentales de bachillerato. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 18(2), 207-224. https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i51.2928 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i51.2928

Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Valle, A., Núñez, J. C., y González-Pienda, J. A. (2004). Diferencias en el uso del self-handicapping y pesimismo defensivo y sus relaciones con las metas de logro, la autoestima y las estrategias de autorregulación del aprendizaje. Psicothema, 16, 626-632. https://www.psicothema.com/pii?pii=3042

Rubio, D. (2004). La ansiedad en el aprendizaje de idiomas. Universidad de Huelva Publicaciones.

Ruiz, G. y Quintana, A. (2016). Atribución de motivación de logro y rendimiento académico en matemática. PsiqueMag, 4(1), 81-98. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/124

Ruíz-Estevan, C., Méndez, I., y Díaz-Herrero, L. (2018). Evolución de las metas académicas en función del sexo y la edad y su influencia en el rendimiento académico en adolescentes murcianos. Educatio Siglo XXI, 36(3), 319-332. https://doi.org/10.6018/j/350021 DOI: https://doi.org/10.6018/j/350021

Sánchez-Rosas, J. (2010, enero). Las emociones académicas, más allá de la ansiedad ante los exámenes. Aportes de la Teoría de Control-Valor de las Emociones de Logro. Congreso Panamericano de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Sánchez-Rosas, J. (2012, enero). Diferencias de género en metas de logro y ansiedad ante los exámenes. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología de él MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Sánchez-Rosas, J. (2013, enero). Diferencias de género y situacional en ansiedad. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología de él MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Sánchez-Rosas, J. (2015). The Achievement Emotions Questionnaire-Argentine (AEQ-AR): internal and external validity, reliability, gender differences and norm-referenced interpretation of test scores. Revista Evaluar, 15(1), 41-74. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/14908 DOI: https://doi.org/10.35670/1667-4545.v15.n1.14908

Scherer, K. R. (2009). The dynamic architecture of emotion: Evidence for the component process model. Cognition y Emotion, 23, 1307-1351. https://doi.org/10.1080/02699930902928969 DOI: https://doi.org/10.1080/02699930902928969

Suárez, J. M. y Fernández, A. P. (2005). Escalas de evaluación de las estrategias motivacionales de los estudiantes. Anales de Psicología, 21(1), 116-128. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27221ç

Suárez, J. M. y Fernández, A. P. (2011). Evaluación de las estrategias de autorregulación afectivo-motivacional de los estudiantes: Las EEMA-VS. Anales de psicología, 27(2), 369-380. https://revistas.um.es/analesps/article/view/122991

Suárez, J. M., Fernández, L. P., Rubio, V., y Zamora, L. (2016). Incidente de las estrategias motivacionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 27(2), 421-436. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46329 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46329

Suárez, S., y Suárez, J. M. (2019). Las estrategias de aprendizaje y las metas académicas en función de él género, los estilos parentales y él rendimiento en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 30(1), 167-184. https://doi.org/10.5209/RCED.56057 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.56057

Torrano, F., Fuentes, J., y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles Educativos, 39(156),160-173. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290

Vaja, L., y Paoloni, V. (2011, enero). Emociones de logro en estudiantes universitarios. Vinculaciones con aspectos motivacionales, cognitivos y metacognitivos. III Congreso Internacional de investigación práctica y profesional en psicología XVIII jornadas de investigación séptimo encuentro de investigadores de psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ventura, A., Cattoni, M., y Borgobello, A. (2017). Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-20. https://www.redalyc.org/journal/1941/194154995016/html/ DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-2.15

Woolfolk, L. (2006). Psicología educativa. Alianza.

Xu, K. M., Cunha-Harvey, A. R., King, R. B., de Koning, B. B., Paas, F., Baars, M., Zhang, J., y de Groot, R. (2023). A cross-cultural investigation on perseverance, self-regulated learning, motivation, and achievement. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 53(3), 361-379. https://doi.org/10.1080/03057925.2021.1922270 DOI: https://doi.org/10.1080/03057925.2021.1922270

Zambrano, C., Albarrán, F. y Salcedo, P. (2018). Percepción de estudiantes de pedagogía respecto de la autorregulación del aprendizaje. Formación Universitaria, 11(3), 73-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300073 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000300073

Zavala, M., Teran, K., Castrolucero, L., Rodríguez, A. y González, I. (2017). Determinantes motivacionales asociados con el desempeño académico en estudiantes universitarios. International Education and Learning Review / Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 5(2), 164–174. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1610 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1610

Zeidner, M. (1998). Test anxiety: The state of the art. Plenum Press.

Zimmerman, B. J. (1994). Dimensions of academic self-regulation: a conceptual framework for education. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.). Self-regulation of learning and performance: Issues and educational applications (pp. 3-21). Lawrance Erlbaum Associates. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203763353-1

Zimmerman, B. J., y Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: Where metacognition and motivation intersect. In D. J. Hacker, J. Dunlosky & A. C. Graesser (Eds.), Handbook of Metacognition in Education (299-315). Routledge.

Descargas

Publicado

13-10-2023

Cómo citar

Pérez-Martín, S., Frieiro Padín, P., & Riobóo-Lois, B. (2023). Emociones y metas académicas: diferencias de género en alumnado de Formación Profesional. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 11(3), 199–213. https://doi.org/10.37467/revedu.v11.4904

Número

Sección

Artículos de investigación