El Recurso educativo en los museos de Escocia
De táctica didáctica a estrategia de marketing
DOI:
https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5398Palabras clave:
Escocia, Museo, Educación, Museología, Comunicación, Marketing, GestiónResumen
Los museos escoceses, como fiel reflejo de su sociedad, se apoyan sobre una poderosa maquinaria didáctica que, respondiendo a las legítimas demandas de sus audiencias, se implementa magistralmente a través de los discursos expositivos, siguiendo al pie de la letra los dictámenes de la museología anglosajona. Su modus operandi, detalladamente diseñado y un tanto desconocido, oculta una estrategia puramente mercadotécnica que va más allá de la mera perspectiva educativa. Del ejercicio copulativo entre educación y marketing resulta tanto una gran cadencia comunicativa como una capacidad más que sobrada para la atracción de visitantes, refrendada a través de excelentes resultados.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
71
Visualizaciones
|
5
Descargas
|
76
Total
|
Citas
Barrera, A. (2022). Breve historia de Escocia. Autoedición.
Barrell, A.D.M. (2007). Medieval Scotland. Cambridge University Press.
Bravo, C. (2013). Marketing de guerrilla para emprendedores valientes. Esfera de los libros.
Bruford, A. (2012). What happened to the Caledonians? En Cowan, E.J, McDonald, R.A. (Ed.). Alba: Celtic Scotland in the Medieval Era (pp. 43-68). Tuckwell Press.
Camera Obscura & World of Illusions (s.f.). https://www.camera-obscura.co.uk
Cathcart, A. (2006). Kinship and clientage: Highland clandship 1451-1609. K. Brill.
Colbert, F., Cuadrado, M. (2004). Marketing de las artes y la cultura. Ariel.
Cowan, E.J. (2012). The invention of celtic Scotland. En Cowan, E.J, McDonald, R.A. (Ed.). Alba: Celtic Scotland in the Medieval Era (pp. 1-23). Tuckwell Press.
Ellenbogen, K.M. (2006). Understanding your audiences. En C.C. YAO (Ed.). Handbook for small science centers (pp. 189-192). Altamira Press.
Gibb, A. (1983). Glasgow: the making of a city. Croom Hell.
Gillespie, K., Goodland, L., MacEacheran, J.R., Wilson, N. (2023). Escocia. Lonely Planet.
Gómez Martínez, J. (2002). Museo y galería: pragmatismo y hedonismo en la museología anglosajona. Trasdós. Revista del Museo de Bellas Artes de Santander, 4, 77-97.
Gómez Martínez, J. (2006). Dos museologías: las tradiciones anglosajonas y mediterránea: diferencias y contactos. Trea.
Inverness Museum and Art Gallery (s.f.). https://www.highlifehighland.com/inverness-museum-and-art-gallery
Inverness Museum and Art Gallery, Learning and Engagement (s.f.). https://www.highlifehighland.com/inverness-museum-and-art-gallery/learning-and-engagement
Kolb, B.M. (2005). Marketing for cultural organizations: news strategies for attracting audiences to classical music, dance, museums, theatre and opera. Thomson, 2005.
Kotler, N., Kotler, P. (2001). Estrategias y marketing de museos. Ariel.
Kotler, P. (2003). Marketing management. Prentice Hall.
Kotler, P., Levy, S.J. (1969). Broadening the concept of marketing. Journal of marketing, 33, 11-13.
Lewis, P. (1998). Museos y marketing. En Moore, K. (Ed.). La gestión del museo (pp. 323-346). Trea.
MacDonald, A.R. (2007). The burghs and parliant in Scotland, c. 1550-1651. Ashgate.
Marca Francés, G. (2008). Marcas y patrimonio cultural: tangibilización de la comunicación. En Mateos, S.M. (Coord.). La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 155-174). Trea.
Martínez-Vilanova, R. (2017). Realidad y posibilidades del marketing en los museos de España. Trea.
McLean, F.C. (1998). El Marketing en el museo: análisis contextual. En Moore, K. (Ed.). La gestión del museo (pp. 347-371). Trea.
McNamee, C. (2006). The wars of the Bruces: Scotland, England and Ireland 1306-1328. John Donald.
Moreno, L. (1995). Escocia, nación y razón: dos milenios de política y sociedad. CSIC.
Muñoz de Julián, D. (2017). El Grand Tour: guía para viajeros ilustrados. Akal.
Museum of Childhood (s.f.). https://www.edinburghmuseums.org.uk/venue/museum-childhood
National Museum of Scotland (s.f.). https://www.nms.ac.uk
National Museum of Scotland, familias (s.f.). https://www.nms.ac.uk/national-museum-of-scotland/families
Programa Educativo del New York Transit Museum, Subway Sleuths (s.f.). https://www.nytransitmuseum.org/learn/subwaysleuths/
Riverside Museum (s.f.). https://www.glasgowlife.org.uk/museums/venues/riverside-museum
Riverside Museum, aprendizaje (s.f.) https://www.glasgowlife.org.uk/museums/learning
Robbins, K. (1989). Nineteenth-Century Britain: England, Scotland and Wales. The making of a nation. Oxford Universtiy Press.
Sabaté Navarro, M., Gort Riera, R. (2012). Museo y comunidad: un museo para todos los públicos. Trea.
Shead, N.F. (1988). Glasgow: an eclesiastical burgh. En Lynch, M., Spearman, M., Stell, G. (Ed.). The Scottish Medieval town (pp.116-132). Donald Publishers LTD.
Thompson, J. (1984). The manual of curatorship. Butterworth.
Wallace, M.A. (2006). Museum branding. Altamira.
West Highland Museum (s.f.). https://www.westhighlandmuseum.org.uk
West Highland Museum, educación (s.f.). https://www.westhighlandmuseum.org.uk/learn
West Highland Museum, recursos online (s.f.). https://museumofthehighlands.org/play-learn
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).