Programación didáctica en educación ambiental y naturalista desde una perspectiva evolucionista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62701/revedu.v13.5436

Palabras clave:

Filosofía evolucionista, Biofilia, Educación ambiental, Naturaleza, Sostenibilidad, Psicología evolucionista, Ética ambiental

Resumen

La filosofía evolucionista explica la relación entre los humanos y la naturaleza, resaltando su papel en la supervivencia, salud y bienestar. A lo largo de la evolución, desarrollamos adaptaciones como la biofilia y la cooperación, pero la tecnología y la urbanización han debilitado este vínculo, causando problemas como el "trastorno por déficit de naturaleza" (Louv, 2008). Este artículo analiza estrategias educativas basadas en la evolución para restaurar esta conexión, integrando experiencias directas en la naturaleza, historia evolutiva, debates éticos y tecnología. Estas iniciativas fortalecen la conciencia ecológica, promoviendo una convivencia armónica y sostenible con el entorno, beneficiando el bienestar individual y la preservación ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
30
Visualizaciones
18
Descargas
48
Total

Biografía del autor/a

Roberto García Sánchez, Universidad Europea de Canarias

Roberto García Sánchez es Graduado en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria y Doctor en Psicología de la personalidad. También es profesor en la Universidad Europea de Canarias. Algunos de sus campos son los de especialidad académica en psicología evolucionista, psicología de la personalidad (psicopatología) y psiquiatría nutricional y metabólica.
Ha sido ponente en numerosos Congresos Internacionales relacionados con la Psicología y la Medicina, y su actividad investigadora se ha visto traducida en numerosos trabajos científicos a través de conferencias, artículos científicos, capítulos de libro, libros, participación en comités científicos y diversos proyectos de investigación e intervención, así como una extensa labor de divulgación científica a través de colaboraciones con los medios de comunicación.
Es el Investigador Principal del Grupo de Investigación en Neuropsiquiatría Evolucionista, del mismo modo, pertenece a grupos de investigación en Personalidad y en Dietética y Nutrición.

Citas

Cosmides, L., & Tooby, J. (1997). Evolutionary psychology: A primer. Center for Evolutionary Psychology.

De Waal, F. B. M. (2006). Primates and philosophers: How morality evolved. Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400830336

Kaplan, R. (1995). The restorative benefits of nature: Toward an integrative framework. Journal of Environmental Psychology, 15(3), 169-182. DOI: https://doi.org/10.1016/0272-4944(95)90001-2

Lorenzo, G., Lorenzo, A., & Lledó, A. (2022). Tendencias globales en el uso de la realidad aumentada en la educación: estructura intelectual, social y conceptual. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 475–493. https://doi.org/10.6018/rie.464491 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.464491

Louv, R. (2008). Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder. Algonquin Books.

Orians, G. H. (1980). Habitat selection: General theory and applications to human behavior. En J. S. Lockard (Ed.), The evolution of human social behavior (pp. 49-66). Elsevier.

Pálsdóttir, A., Spendrup, S., Mártensson, L., & Wendin, K. (2021). Garden Smellscape-Experiences of plant scents in a nature-based intervention. Frontiers in Psychology, 12, 667957. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.667957 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.667957

Rodríguez-Cardoso, Ó., Ballesteros-Ballesteros, V., & Lozano-Forero, S. (2020). Tecnologías digitales para la innovación en educación: una revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles. Pensamiento y Acción, 28, 83–103. https://doi.org/10.19053/01201190.N28.2020.11192 DOI: https://doi.org/10.19053/01201190.n28.2020.11192

Siani, M., & Yarden, A. (2025). Exploring evolution in the context of molecular genetics and ecology: a dual perspective. Evolution: Education and Outreach, 18(1), Article 1. https://doi.org/10.1186/s12052-025-00216-5 DOI: https://doi.org/10.1186/s12052-025-00216-5

Soga, M., & Gaston, K. J. (2020). The ecology of human-nature interactions. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 287(1918), 20191882. https://doi.org/10.1098/rspb.2019.1882 DOI: https://doi.org/10.1098/rspb.2019.1882

Van Vugt, M., & Ahuja, A. (2011). Naturally selected: The evolutionary science of leadership. Harper Business.

Wilson, D. S. (2012). The social conquest of earth. W. W. Norton & Company.

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674045231

Descargas

Publicado

02-06-2025

Cómo citar

García Sánchez, R., & Mederos Castellano, S. (2025). Programación didáctica en educación ambiental y naturalista desde una perspectiva evolucionista. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 13(1), 169–183. https://doi.org/10.62701/revedu.v13.5436

Número

Sección

Artículos de investigación