Desarrollo de habilidades de argumentación oral a través del aprendizaje basado en proyectos

Perspectivas docentes

Autores/as

  • Carolina Cereceda Triviño Universidad Santo Tomás
  • María Teresa Artés Ibáñez Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.62701/revedu.v13.5439

Palabras clave:

Argumentación oral, Aprendizaje basado en proyectos, Enseñanza universitaria, Habilidades comunicativas, Desarrollo docente

Resumen

El presente estudio analiza el desarrollo de habilidades de argumentación oral a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) desde la perspectiva docente. Se centra en asignatura “Aprende a defender tus ideas: juego de decisiones”, implementada desde 2021 en la Universidad Santo Tomás. Esta asignatura tipo taller promueve la reflexión crítica, la resolución de problemas y la persuasión mediante técnicas argumentativas aplicadas a contextos académicos. Con base en Larraín et al. (2021), se destaca la importancia de integrar el conocimiento disciplinar con la enseñanza de la argumentación, pues ambos procesos se potencian mutuamente. Mediante de una indagación preliminar sobre las percepciones docentes, se rediseñó la asignatura incorporando el ABP como estrategia didáctica. Esta innovación metodológica fortaleció la participación estudiantil, mejoró la evaluación formativa y permitió un enfoque más aplicado y contextualizado de la argumentación oral, favoreciendo así el desarrollo de competencias comunicativas esenciales para el ámbito académico y profesional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
60
Visualizaciones
31
Descargas
91
Total

Citas

Álvarez, T. (2010). Competencias Básicas en escritura. Octaedro.

Borroto CR, Aneiros RR. Investigación-acción. (Consultado 16/3/07). Resumen y revisión de Kemmis S. Action Research, 1992. Escuela Nacional de Salud Pública. (Consultado 16/3/07). Disponible en URL http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/39_investigacion_accion.doc

Bustos Gisbert, J. (2013). Arquitextura. Fundamentos Discursivos del Texto Escrito en Español. Ediciones Universidad Salamanca.

Cobos Pérez, N. A., Gualdrón Pinto, E., & de la Barrera Correa, A. (2021). La argumetación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Bol.redipe, 10(9), 48-65. Grupo de investigación EDUMATEST, Universidad de Pamplona, Colombia. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1426 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1426

Córdova Jiménez, A., Velásquez Rivera, M., & Arenas Witker, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. Alpha (Osorno), (43), 39-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012016000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000200004

Decreto 67 de 2018 [con fuerza de ley] Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los decretos exentos n° 511 de 1997, n° 112 de 1999 y n° 83 de 2001, todos del Ministerio de Educación. 20 de febrero de 2018. https://bcn.cl/2f7jk

Figueroa-Vargas, A., & Donoso Reyes, F. C. (2021). Argumentación y formación inicial docente: tensiones curriculares y didácticas en la educación terciaria. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5478 DOI: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5478

Fundación Chile. Cecilia Sotomayor, Carla Vaccaro y Antonia Téllez. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos, un enfoque pedagógico para potenciar aprendizajes. Obtenido de educarchile.cl: https://www.educarchile.cl/recursos-para-el aula/aprendizaje-basado-en-proyectos-un-enfoque-pedagogico-para-potenciar-los

Larraín, A., Brasi, Leandro De, Calderón, M., & Calzetta, A. (2021). Creencias docentes acerca de la enseñanza de la argumentación en el ciclo básico de formación. Formación universitaria, 14(1), 99-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100099 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100099

Lucci, M.A. La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 2 (2006)

Mineduc. Unidad de Curriculum y Evaluación. (2019). Metodología de aprendizaje basado en proyectos. Obtenido de curriculumnacional.cl:https://www.curriculunacional.cl/614/articles- 140166_recurso_pdf.pdf

Salamanca, I. y Badilla, M. G. (2020). Estudio de marcos referenciales de habilidades para el siglo XXI: un modelo eco- sistémico para orientar procesos de innovación educativa. Synergies Chili, (16), 33-48. https://gerflint.fr/Base/Chili16/salmanca_badilla.pdf

Sánchez, J. (2016). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Obtenido de www.estuaria.es: https://www.estuaria.es/wp-cotent/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf

Serrano de Moreno, S. (2008). Composición de textos argumentativos: Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 149-161. Recuperado en 30 de mayo de 2023, dehttp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182008000100013&lng=es&tlng=es

Thomas, J. W. (2000). A review of project-based learning. The Autodesk Foundation. Recuperado de https://www.bie.org/object/document/a_review_of_project_based_learning

Vygotsky, l. (2009). El Desarrollo de los Procesos psicológicos Superiores. Crítica.

Descargas

Publicado

02-06-2025

Cómo citar

Cereceda Triviño, C., & Artés Ibáñez, M. T. (2025). Desarrollo de habilidades de argumentación oral a través del aprendizaje basado en proyectos: Perspectivas docentes. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 13(1), 159–168. https://doi.org/10.62701/revedu.v13.5439

Número

Sección

Artículos de investigación