Comparación de planes de estudios para la formación docente en México y España

Autores/as

  • Jose Antonio Chacón Chuil Universidad de Castilla y La Mancha
  • Javier Rodríguez Torres Universidad de Castilla y La Mancha
  • Oscar Gómez Jiménez Universidad Internacional de Valencia https://orcid.org/0000-0002-6581-4481

DOI:

https://doi.org/10.62701/revedu.v13.5440

Palabras clave:

Formación docente, Sistema educativo, Calidad educativa, Inclusión, Pedagogía

Resumen

La formación docente es un pilar fundamental dentro de cualquier sistema educativo, dado que los profesores son responsables de implementar los planes de estudio y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. En el contexto actual, caracterizado por cambios constantes y desafíos globales, el rol del docente se redefine como agente de cambio, capaz de formar no solo en conocimientos, sino también en valores, actitudes y habilidades para la vida. De ahí que la calidad de la educación esté directamente relacionada con la preparación de los docentes. Esta debe incluir no solo dominio disciplinar, sino también formación en pedagogía, tecnología, inclusión y atención a la diversidad. Invertir en una formación docente integral no solo mejora los resultados educativos, sino que también representa un compromiso moral y social con el futuro de las nuevas generaciones y de la sociedad en su conjunto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
46
Visualizaciones
43
Descargas
89
Total

Citas

Acuerdo número 16/08/22 por el que se establecen los Planes y Programas de Estudio de las Licenciaturas para la Formación de Maestras y Maestros de Educación Básica que se indican. Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 29 de agosto de 2022, 2-6. https://acortar.link/zzudso

Alisov, E., Podymov, N., Postavnev, V., Postavneva, I. y Ospanova, Y. (2020). Comparative Pedagogical Analysis of Teacher Education Programs in France ante the USA. SHS Web of Conferences, 79. https://doi.org/10.1051/shsconf/20207902001 DOI: https://doi.org/10.1051/shsconf/20207902001

Alonso-Vega, J., Álvarez-Iglesias, A., Ávila-Herrero, I. y Froxán-Parga, M. X. (2019, junio 18). Verbal interaction analysis of the intervention to an adult with severe behavioral problems [Presentación de póster]. XVI European Congress of Psychology, Moscú, Rusia. DOI: https://doi.org/10.26226/morressier.5cf632bbaf72dec2b055469e

Aróstegui, J.L. (2010). Formación del profesorado de música: planes de estudio en Europa y América Latina. Profesorado, 14(2), 3-7. http://www.ugr.es/~recfpro/rev142ed.pdf

Bardín, L. (2002). Análisis de contenido. Akal.

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. y López, J.M.V. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6559980

Ccoto, T. F. (2023). Desempeño docente en la calidad educativa. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1361–1373. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.597 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.597

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) (2024). Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior Exani-II. https://ceneval.edu.mx/examenes-ingreso-exani_ii/

Colás, M.P., y Buendia, L. (1998). Investigación Educativa. Ediciones Alfar.

Comisión Europea (2024) Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Eurydice. https://lc.cx/MsXJXf

Diestro, A. (2011). La dimensión europea en la educación: análisis comparado de su desarrollo en perspectiva supranacional [Tesis Doctoral]. Universidad Pontificia de Salamanca

Domínguez, S. y Pino, M. (2020). Análisis comparativo de la formación inicial del profesorado de Música de Primaria y Secundaria en Europa. Revista Electrónica de LEEME, (46), 224-239. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.18033 DOI: https://doi.org/10.7203/LEEME.46.18033

Dulzaides, M.E., y Molina, A.M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED: Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011

Ensuncho, C. F., y Almanza, J. C. (2021). El sistema educativo como sistema esencial para el desarrollo y la transformación social. Revista Oratores, (14), 144–156. https://doi.org/10.37594/oratores.n14.540 DOI: https://doi.org/10.37594/oratores.n14.540

Espín, J.V. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. En-Clave Pedagógica, 4, 95-195. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1913/b15141895.pdf?sequence=1

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias Sociales, 2(96), 33-54. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf

Ibáñez-López, F.J., Ponce, A.I., Pedreño-Plana, M., y Sánchez-Martín, M. (2023). Basic survival manual for descriptive statistical analysis. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32), 118-125. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9134 DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9134

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2015). Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/11/Directrices-0915.pdf

Juárez, A., Eder, J., Ocampo, Y. y Antúnez, J. (2023). La Práctica Profesional de los docentes en formación: una mirada desde la Escuela Primaria. Revista de Investigación Educativa RedCA, 5(15), 113-133. https://doi.org/10.36677/redca.v5i15.20826

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-179. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1

Meckes, L. (2013). Estándares y formación docente inicial. Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232822

Neuendorf, K.A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Sage Publications.

Nohlen, D. (2020). El método comparativo. En H. de la Barquera (Ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política (pp. 41-57). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ñaupas, H., Mmejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Edición de la U.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2010). Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. OCDE. https://lc.cx/-AF-_L

Rangel, N., Saavedra, J., Torres, V. y Dávalos, E. (2023). Análisis comparativo de Planes de Estudio para la Formación docente de Educación Primaria en México, periodo de 1978 a 2022. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 10(19), 1-32. https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/286

Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (2023). El decálogo del maestro innovador: Las 10 habilidades esenciales para transformar la educación. https://recla.org/blog/habilidades-docentes-del-futuro/

Rodríguez, J., Heredia, N. G., y Flores, H. S. (2022). Formación de profesores en Yucatán: análisis de modelos, perfiles y coincidencias. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 137–148. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2330 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2330

Ruiz, J.I. e Ispizua, M.A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Sánchez, H. (2004). La formación inicial de los maestros de educación primaria: Un análisis comparativo de las propuestas de formación docente en Argentina, Costa Rica, Chile y México. [Tesis de Maestría]. Universidad Iberoamericana.

Senent, J. y Alventosa, E. (2018). Análisis de los planes de estudios de formación de maestros de infantil y primaria en las universidades españolas respecto a los ámbitos de convivencia, mediación, y resolución de conflictos. Cuestiones Pedagógicas, 27, 67-96. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2018.i27.05 DOI: https://doi.org/10.12795/CP.2018.i27.05

Torres, A., Acuña, J., Acevedo, G. y Villanueva, J. (2019). Caracterización del perfil de ingreso a la universidad. Consideraciones para la toma de decisiones. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 19(18), 1-18. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.435 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.435

Universidad de Castilla-La Mancha (2024). Información de la prueba PAU. https://www.uclm.es/es/perfiles/preuniversitario/acceso/pau/informaciondelaprueba

Vázquez, M., Cordero, G. y Leyva, Y. (2014). Análisis comparativo de criterios de desempeño profesional para la enseñanza en cuatro países de América. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-20. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032014000300018

Velásquez, R. (2021). El Trayecto Formativo de Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 2012. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 1(19), 20-34. https://ice.uabjo.mx/media/15/2022/08/04_Arti%CC%81culo_2.pdf

Vezub, L. (2019). Las políticas de formación docente continua en América Latina: Mapeo exploratorio en 13 países. IIPE Unesco, Oficina para América Latina. SITEAL. https://lc.cx/jkLBlg

Descargas

Publicado

02-06-2025

Cómo citar

Chacón Chuil, J. A., Rodríguez Torres, J., & Gómez Jiménez, O. (2025). Comparación de planes de estudios para la formación docente en México y España. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 13(1), 185–196. https://doi.org/10.62701/revedu.v13.5440

Número

Sección

Artículos de investigación