Análisis de los factores que contribuyen al éxito académico en estudiantes universitarios: estudio de cuatro casos de la Universidad de Colima
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.593Palabras clave:
éxito académico, fracaso escolar, estudiante universitario, rendimiento escolar, hábitos de estudioResumen
Si consideramos al éxito como la capacidad que tiene un individuo para definir su propósito de vida, desarrollar su potencial cognitivo, afectivo, físico y sembrar valores en los demás para su realización (Amaya y Prado, 2002), es de gran relevancia identificar los factores que le favorecen en el ámbito académico. De acuerdo con Melavé (2001), los estudiantes que alcanzan el éxito académico poseen alta motivación, una actitud favorable hacia la carrera elegida y buenos hábitos de estudio, lo cual podría estar relacionado con el rendimiento escolar definido por Pérez, Ramón y Sánchez (2000) como la suma de diferentes y complejos factores de la persona que aprende y se mide mediante las calificaciones obtenidas con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico. Con el fin de identificar los factores que contribuyen al éxito académico, mejorar e implementar estrategias para que los estudiantes logren concluir la licenciatura exitosamente, se realizó la presente investigación de corte cualitati-vo, mediante entrevistas a profundidad a cuatro estudiantes de mejor rendimiento escolar en la carrera, de la generación 2010-2014, en diferentes áreas de formación: ciencias de la salud, ingeniería, humanidades y económico-administrativo. Se realizaron análisis de categorías de las entrevistas, con apoyo del software MaxQda. Los resultados muestran que los hábi-tos de estudio, la organización del tiempo, el apoyo familiar y la priorización de actividades son factores que favorecen el éxito académico.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
4196
Visualizaciones
|
7353
Descargas
|
11549
Total
|
Citas
Amaya, J. y Prado, E. (2002). Estrategias de aprendizaje para universitarios. Un enfoque constructivista. México: Editorial trillas.
Castañeda, J. (2003). Habilidades Académicas. México, D.F: Mc Graw Hill.
Cedillo, R. (2012). Informe de labores 2012. Colima: Universidad de Colima.
Garbanzo, G. (junio 2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31 (1), pp. 43-63. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
Gatica,F., Méndez, I., Sánchez, M. y Martínez, A. (Septiembre – Octubre 2010). Variables asociadas al éxito académico en estudiantes de la Licenciatura en Medicina de la UNAM. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 53 (5), pp. 9-18.
Gómez, D., Oviedo, R. y Martínez, E. (Mayo – Agosto 2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, V (2), pp. 90-97.
Malavé, I. (2001). Características psicosociales del estudiante exitoso de la carrera ingeniería industrial en la universidad nacional abierta . Universidad Nacional Abierta.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2004). Participación de las familias en la Educación Infantil Latinoamericana. Santiago, Chile: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf
Pérez, A., Ramón, J. y Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.
Navarro, R. (s.f). Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa: El caso de la sede Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. RED Revista de Educación a Distancia. Tomo 12.
Vélez, A. y Roa, C. (junio 2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8 (2), pp. 74-82. DOI: https://doi.org/10.33588/fem.82.156
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).