Identidad nacional como punto de encuentro y flexibilización académica: la utilización de universalidades mexicanas y especificidades estatales-municipales para la creación de un sistema educativo media superior de calidad
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.594Palabras clave:
identidad, nacional, educación, sociedad, calidad, inclusión, tolerancia, municipal, estatal, cotidianeidad, flexibilizaciónResumen
En México se está viviendo una época de reestructuración legal, especialmente en materia educativa, las medidas legislativas han propiciado un ambiente social y laboral optimista. En este marco, los grupos sociales involucrados en la Educación Media Superior deben crear protocolos de acción institucionales que promuevan una identidad nacional, estatal y municipal, con las que se interioricen significados sociales de tolerancia, inclusión, tranquilidad y paz. El presente proyec-to demuestra, a manera de ejercicio en el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, la creación de ejes fundamentales a través de las prácticas académicas cotidianas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
288
Visualizaciones
|
105
Descargas
|
393
Total
|
Citas
Amérigo, M. (2006). La investigación en España sobre actitudes pro- ambientales y comportamiento ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 7(2), pp. 45-71.
Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Casas, R. M. (2007). Vivir invisibles: la resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara. Ciesas. Recuperado en: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dnXsIb6PAX4C&oi=fnd&pg=PA15&dq=resignificación&ots=SceDokxDWo&sig=n1hM0pflcbZPTn-Hv3PdtiqKDSk#v=onepage&q=resignificación&f=false
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano- regional. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2000). La era de la información. Tomos I, II y III. México: Siglo XXI editores.
Castoriadis, C. (1998). The Imaginary Institution of Society. Cambridge: The MIT Press.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2008). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. CONEVAL. Consultado el 30 de agosto de 2012 en: http://bit.ly/LEUriz
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2012a). Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011. México, D.F. CONEVAL. Consultado el 30 de agosto de 2012 en: http://ow.ly/dFcMs
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2012b). Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Estatales para el Desarrollo Social 2010. CONEVAL. Consultado el 10 de octubre de 2012 en: http://web.coneval.gob.mx/Evaluacion/IPE/Paginas/default.aspx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2012c). Sección de Entidades Federativas. CONEVAL. Consultado el 30 de agosto de 2012 en: http://www.coneval.gob.mx/
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el S. XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.
Diario Oficial de la Federación. (2004). Ley General de Desarrollo Social, 20 de enero de 2004. México. Consultado el 30 de agosto de 2012 en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf.
Diario Oficial de la Federación. (2005). DECRETO por el que se regula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 24 de agosto de 2005. México. Consultado el 30 de agosto de 2012 en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/normateca/2343.pdf?view=true
Frías, N., Ibarra, M. y Rivera, L. (2006). La organización comunitaria. Actor ausente en la reglamentación del Programa 3x1 para migrantes en Hidalgo. En R. Fernández, R. García y A. Vila (coords.), El Programa 3x1 para migrantes. ¿Primera política trasnacional en México? (pp. 160-210). México: Instituto Tecnológico Autónomo de México/ Universidad Autónoma de Zacatecas / Miguel Ángel Porrua.
González, A. y Amérigox, M. (1999). Actitudes hacia el medio ambiente y conducta ecológica. Psicothema , 11 (1), pp. 13-25.
Gutmann, AMY. (1987). Democratic Education. Princeton: Princeton University Press.
Ramirez, N. H. (2007). El Proyecto Integrador: Una estrategia pedagógica para lograr la integración y la socialización del conocimiento. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Tuirán, R. (2002). Migración, remesas y desarrollo. Boletín migración internacional, 6 (19).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).