La implementación del taller “Juguemos con Álgebra” para la mejora del rendimiento académico en el tema de expresiones algebraicas y la resolución de ecuaciones lineales
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v2.600Palabras clave:
enseñanza de matemáticas, álgebra, redes semánticas, rendimiento académico, taller recreativo, conceptualización, alumnos de secundariaResumen
Con frecuencia, el diseño de actividades dinámicas y atractivas para la enseñanza de las matemáticas es uno de los principales retos a los que se enfrentan los profesores de dicha materia, debido a que el Programa de Estu-dios 2011 del Sistema Educativo Mexicano considera que es el docente quien debe propiciar situaciones didácticas para despertar el interés en los alumnos; promoviendo el desarrollo de ciertas habilidades, tanto a través del trabajo individual y autónomo como colectivo. Buscando diseñar y validar experiencias que favorezcan el proceso de enseñan-za-aprendizaje de las matemáticas, se llevó a cabo la presente investigación, la cual tuvo como objetivo evaluar el impacto del taller “Juguemos con Álgebra” en la conceptualización de la materia de matemáticas en alumnos de 3° grupo A de la escuela secundaria Alberto Larios Villalpando, turno vespertino, así como también el impacto en el rendimiento académico en el tema de expresiones algebraicas y resolución de ecuaciones lineales. En dicho taller se puso en práctica lo propuesto en el Programa de Estudios 2011, es decir, trabajar con base en un enfoque didáctico, el cual consiste en problematizar a los alumnos para que discutan y analicen sus procedimientos y resultados, apoyando esto con el juego, como recurso para la enseñanza del álgebra.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1257
Visualizaciones
|
488
Descargas
|
1745
Total
|
Citas
Alarcón, J., Bonilla, E., Nava, R., Rojano, T., y Quintero, R. (1994). Libro del maestro (2001.a ed.). México, DF: Secretaria de Educación pública. Recuperado de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/matematicas/pdf/orientaciones/libromaestro.pdf
Barnett, L. (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo . Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo.
Chacón, M. (2005). Educación física para niños con necesidades educativas especiales (primera.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar : fundamentos de didáctica general . Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
García, A. (2002). Los Juegos en la educación física de los 12 a los 14 años : primer ciclo de la ESO. Barcelona: INDE.
Jiménez, J., Rodríguez, M., y Estrada, R. (2006). Matemáticas 1 SEP (2006.a ed.). Umbral.
Martínez, V. (2007). La buena educación : reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial.
Ortiz, F. (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica . México: Limusa, Noriega.
Sánchez, A., Gómez, C. y de la Cruz, E. (2010, septiembre). El impacto de un taller basado en la teoría de situaciones didácticas para mejorar la habilidad de emplear el lenguaje algebraico en alumnos de 2° grado de secundaria. Universidad de Colima, Colima, Colima, México.
SEP (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Matemáticas. México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Matematicas_SEC.pdf
SEP (2012). Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares . México: Secretaria de Educación Pública. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/
Stigol, C. (2012). Conceptualización: saber explicar, orientar, encauzar y seleccionar . Recuperado de www.revistameyerhold.com/revista1/ CONCEPTUALIZACION.doc
Trueba, B. (1999). Talleres integrales en educación infantil : una propuesta de organización del escenario escolar . Madrid: Ediciones de la Torre.
Valdez, J. (2004). Las redes semánticas naturales, uso y aplicaciones en psicología social. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).