Familia y emociones: un reto pedagógico en la búsqueda de la salud en México
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v2.601Palabras clave:
familia, cuerpo, salud, emocionesResumen
Los cambios y retos se han vuelto cotidianos en nuestras sociedades contemporáneas, en donde la aceleración, la inmediatez y la eficacia de la tecnología se han impuesto como modelo a imitar en todos los ámbitos de la vida del hombre; ello ha provocado nuevas crisis en él y en instancias encargadas de su formación, como son la familia y la escuela. La familia, como estructura de acogida se ha visto afectada por estos cambios y no ha podido dar respuesta a la desestructuración que padecen los sujetos; expresada en crisis emocionales, enfermedades psicosomáticas y crónico-degenerativas en aumento constante. A pesar de la función de amparo y protección que la familia tiene, le ha sido muy complejo enfrentar esta problemática, y en muchas ocasiones, participa de ella, debido a las formas de relacionalidad que promueve; las cuales son el reflejo de las formas de interrelación predominantes en la cultura, que lejos de ser neutrales provocan emociones que impactan en los cuerpos de los sujetos, mismas que han sido ignoradas, acalladas porque el sujeto no sabe cómo encauzarlas y derivan en procesos de deterioro de la salud. La pedagogía, tiene el reto de construir una propuesta de prevención, enfocada en la formación de alumnos de educación básica, a partir de una reflexión profunda en torno a las emociones que viven de forma cotidiana, y que se han rescatado a través de un proceso de investigación en las escuelas mexicanas; el cual ha revelado la importancia que la familia tiene en la construcción corporal de los sujetos y en la posibilidad de convertirse en un espacio de calidez emocional, necesario para cuidar de la vida.
Contacto principal: miriamisabel@hotmail.com
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
449
Visualizaciones
|
227
Descargas
|
676
Total
|
Citas
Bauman, Z. (2003). Amor liquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos . México: Fondo de Cultura Económica.
Campos, J. (2011). El problema epistemológico de lo corporal. Dos propuestas explicativas del cuerpo humano . México: CEAPAC.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad . Barcelona: Paidós.
Duch, L y J. C. Mélich. (2009). Ambigüedades del amor. Antropología de la vida cotidiana 2/2. Madrid: Trotta.
Gaos, J. (2010). “La caricia”. En: J. Ortega y Gasset, et al ., Cuerpo Vivido . Madrid: Editorial Encuentro.
López Ramos, S. (2011). Lo corporal y lo psicosomático. Aproximaciones y reflexiones VII. México: CEAPAC.
Maldonado, I (Coord.) (1993). Familias: una historia siempre nueva . México: CIIH-UNAM Miguel Ángel Porrúa.
Marín, S. (2006). Pensar desde el cuerpo. Tres filósofos artistas: Spinoza, Nietzsche y Pessoa. México: CONACULTA-CECUT.
Moreno, R. (1998). Reflexiones sobre la cultura mexicana . México: Seminario de Cultura Mexicana.
Troya, E. (1993). “La pareja: pareja romántica y pareja concertada. Dos modalidades contemporáneas de formación de pareja”. En: Maldonado I. (Coord.), Familias: una historia siempre nueva . México: CIIH-UNAM- Miguel Ángel Porrúa.
Van Eersel, P. y Maillard, C. (2004). Me pesan mis ancestros. La psicogenealogía hoy . México: CEAPAC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).