El papel de las actitudes lingüísticas del alumnado de E.S.O. en el rendimiento y motivación hacia el estudio de una lengua
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.615Palabras clave:
actitudes lingüísticas, rendimiento académico, motivación, estudio, lenguaResumen
Aunque la mayor parte de los autores está de acuerdo en que las actitudes están formadas por tres componentes referidos a lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual, y que gran cantidad de estudios han examinado las actitudes lingüísticas en función de variables sociopersonales y psicológicas como la motivación, son muy escasos los trabajos que han estudiado la relación entre ambas desde el aprendizaje de una segunda lengua. Participaron en esta investigación un total de 1356 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (676 hombres y 680 mujeres), que respondieron tanto a una adaptación del Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II) de Roces, Tourón y González (1995) para valorar la motivación escolar, como al Cuestionario de Actitudes Lingüísticas (CAL) de Ruiz de Azúa-Ormaza (2012), destinado a medir las actitudes lingüísticas. Además, se ob-tuvieron las calificaciones escolares relativas a la última evaluación de los participantes.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
491
Visualizaciones
|
340
Descargas
|
831
Total
|
Citas
Alonso Tapia, J. (2005). “Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA”. Psicothema, 17(3), 404-411.
Appel, R. y Muysken, P. (1986). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.
Baker, C. (1997). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.
De Caso et al. (2010). “Motivación y educación”. En J. I. Navarro y C. Martín (Coords.), Psicología de la Educación para docentes (pp. 133-153). Madrid: Pirámide.
Fernández Paz, A. (2001). “Las actitudes lingüísticas en situaciones de contacto de lenguas: el caso de Galicia”. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura , 26, 17-27.
González, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.
Fishbein, M., y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and b ehaviour. Reading, Mass.: Addison-Wesley.
Huguet, A. (2005). “Génesis y desarrollo de las actitudes lingüísticas en contextos bilingües. Análisis de algunas variables del ámbito escolar y sociofamiliar”. Revista de Psicología Social, 20(2), 175-191. DOI: https://doi.org/10.1174/0213474053683167
Huguet, A., y Madariaga, J. M. (2005). Fundamentos de la educación bilingüe. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Lasagabaster, D. (2003). Trilingüismo en la enseñanza. Actitudes hacia la lengua minoritaria, la mayoritaria y la extranjera. Lleida: Milenio.G
Mar-Molinero, C. (2001). “Identidad nacional y educación bilingüe en el mundo hispano-hablante”. Revista de E ducación, 326, 79-97.
Oroz, N. (1998). “Las actitudes hacia la lengua vasca en Navarra”. Notas y estudios filológicos, 13, 159-180.
Pintrich, P. R. (1991). “Editor`s comment: Current issues and new directions in motivational theory and research”. Educational Psychologist, 26, 199-205. DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep2603&4_1
Roces, C., Tourón, J., y González, M. C. (1995). “Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II)”. Psicológica, 16(3), 347-366.
Ruiz de Azúa-Ormaza, U. (2012). “Motivación, rendimiento académico y actitudes lingüísticas hacia el euskera de alumnado de educación secundaria”. En J. M. Correa y D. Losada (Eds.), Construyendo la identidad investigadora (pp. 37-49). Lejona: Universidad del País Vasco.
Sánchez, M. P., y Rodríguez de Tembleque, R. (1997). El bilingüismo. Bases para la intervención psicológica. Madrid: Síntesis.
Solís, M. (2001). “Actituds per el canvi: educar en la llengua i societat”. Llengua i ús: Revista Técnica de Política L ingüística, 21, 70-73.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).