La alfabetización digital en adultos: un panorama general de los problemas, retos y soluciones en el siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.693Palabras clave:
alfabetización, digital, adultos, problemas, solucionesResumen
Actualmente se vive en un mundo donde la era digital ya se estableció como algo fundamental y necesario. La UNESCO (2011), afirma que se viven tiempos de transformaciones tecnológicas que impactan las relaciones humanas. Incluso la concepción de educación se ve influenciada, cada vez es más común encontrar entornos educativos virtuales de gran calidad, y sobre todo, que se adaptan a las personas que buscan ser más competentes. La necesidad de ser competente en aspectos básicos, genéricos y/o específicos, va más allá de la simple adquisición, hay que ponerla en práctica, ya que las competencias son evaluadas constantemente y definen en gran parte, la identidad profesional o solidifican nuestra carrera laboral. Flores (2004), menciona que se pueden encontrar una gran diversidad de competencias, tales como: autogestoras del conocimiento, constructoras, interpersonales, entre otras. Se puede hacer un balance sobre las competencias en las que se puede considerar que alguien es total, mediana y poco apto pero con oportunidad de mejorar.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
2357
Visualizaciones
|
1205
Descargas
|
3562
Total
|
Citas
Alarcón,T., Santiago, M. E. y Morfín, M. (2012). Educación Tecnológica con Responsabilidad: Alfabetización Sociológica. e-Gnosis, Enero-Diciembre, 1-11.
Arenas, R. (2009). Alfabetización Tecnológica y Digital de Adultos Mayores ¿Problema Cultural o Generacional? Recuperado de http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/GX339XD.pdf
Barbera, De Dios, Domenech, Egea, Galván, Postius, Ragal, y Ruipérez (2013) 10 males de las nuevas tecnologías. http://www.efesalud.com/blog-salud-prevencion/10-males-de-las-nuevas-tecnologias/
Belloch, C. Entornos Virtuales de Aprendizaje, Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia (2010). Recuperado de: http:// www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf
Boarini, M. (2006). Adultos Mayores: actitud, aptitud e inserción en la sociedad de las TICs. Recuperado de: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/concursoRLG/2006/personas/PersonasNominado4.pdf
Centro de Educación y Tecnologías Enlaces (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. Recuperado de: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2285&tm=2
Flores, J. (2004). How to Become a Proficient Online Learner. EE.UU.:Authorhouse – 1stBooks.
Fuentes (2008). 10 habilidades o cualidades que se necesitan para ser exitoso en prácticamente cualquier cosa en la vida. Recuperado de https://rioja.wordpress.com/2008/08/26/10-habilidades-o-cualidades-que-se-necesitan-para-ser-exitoso-en-practicamente-cualquier-cosa-en-la-vida/
Fumero, A. (2010). Tecnologías “sociales” en una sociedad tecnológica. Razón y Palabra, Agosto-Octubre
García, A. (2012). Mayores y nuevas tecnologías, cómo les ayudan. Recuperado de http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2012/10/16/213784.php
Hernández, G. (2015). Políticas de EPJA en América Latina y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Conceptualizaciones políticas y prácticas del aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Desicio. CREFAL. 39
Johnson, L., Adams Becker, S., Gago, D. Garcia, E., y Martín, S. (2013). NMC Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018. Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Limón, R. (2015). La inclusión de recursos tecnológicos innovadores para enriquecer y potenciar el desempeño humano en la sociedad. En Gonzalez, A., Zabala, M.A.,
Rodríguez, A.M. y Vazquez, M.A. (Compiladores), Aportes de inclusión al conocimiento y alfabetización tec-nológica para adultos, un reto a la reducción de la brecha digital (pp. 9-24). Cd. Obregón, Sonora. México: ITSON y TABOOK
Instituto Tecnológico de Sonora (s/f). Alfabetización Tecnológica. Recuperado de http://www.itson.mx/Comunidad/servicios/Paginas/alfabetizacion.aspx
Marco, M., Monreal, M. & Muñoz, M. (2001). El adulto, etapas y consideraciones para el aprendizaje. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1183063.pdf
Marqués, P. (2000). Los docentes: Funciones, roles competencias necesarias, formación. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/docentes.htm
Muñoz, E. E. & Colina B.( septiembre-diciembre, 2013). Impacto del proceso de alfabetización tecnológica en Venezuela: años 1999 al 2012 Opción, vol. 29, núm. 72, pp. 117-141 Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
Ortiz, M. (2005). La informática y el adulto mayor. Recuperado de http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/articulos/informatica/
Revuelta, F. I. (2011). Competencia Digital: Desarrollo de aprendizajes con mundos virtuales en la escuela 2.0. Edutec-e. España.
Ruedas, E. (2009). Los adultos y la apropiación de tecnología. Un primer acercamiento. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0909120329A
Silva, J.E & Gimeno, M.A. (2015). Alfabetización digital para Padres y Apoderados de Estudiantes Vulnerables. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. CREFAL.
Tula, F. (2011). Consumo tecnológico y educación tecnológica: fundamentos filosóficos para un proyecto futuro. Sociologias, Enero-Abril, 154-175 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222011000100007
UNESCO. (2011). Educación de calidad en la era digital - Una oportunidad de cooperación para UNESCO en América Latina y el Caribe (pp. 9). OREALC/UNESCO. Argentina.
Vargas, M. (2012). Tecnología en adultos mayores. Recuperado de http://es.slideshare.net/maripazvargas1/tecnologia-en-adultos-mayores
Valdez, R. (2008) La educación de Adultos Enmarcado en el Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. CREFAL.
Valenzuela, V. (2015). Retos y tendencias para la alfabetización tecnológica en adultos del siglo XXI. En Gonzalez, A., Zavala, M. A., Rodríguez, A. M. y Vazquez, M. A. (Compiladores), Aportes de inclusión al conocimiento y alfabetización tecnológica para adultos, un reto a la reducción de la brecha digital (pp. 40-42). Cd. Obregón, Sonora. México: ITSON y TABOOK.
Vargas, M. (2012). Tecnología en adultos mayores. Recuperado de http://es.slideshare.net/maripazvargas1/tecnologia-en-adultos-mayores
Vargas, C. (2015). Los múltiples propósitos del aprendizaje a lo largo de la vida. Conceptualizaciones políticas y prácticas del aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Desicio. CREFAL. 39 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16133047009
Villavicencio, D. (2015). Retos y tendencias para la alfabetización tecnológica en adultos del siglo XXI. En Gonzalez, A., Zabala, M.A., Rodríguez, A.M. y Vazquez, M.A. (Compiladores), Aportes de inclusión al conocimiento y alfabetización tecnológica para adultos, un reto a la reducción de la brecha digital (pp. 186-197). Cd. Obregón, Sonora, México: ITSON y TABOOK
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).