Physical Motivation
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1485Keywords:
Physical Motivation, Corporal Movement, Energy Expenditure, Neuromotivation, Neuroeducation, Emotion & Learning, HappinessAbstract
Motivate comes from Latin, “motivus”, that means driving force. Where does this energy come from? For Freud, all that psychic energy is looking for escape valves. For White, motivation is a basic impulse. In this way Hull (1943), points out that the momentum is the tendency towards an activity generated by a need due to an internal imbalance that is regulated by the hormonal system. Therefore, the need to move and spend physical and mental energy is because of the lack of control of the developing nervous system, and the excess of accumulated energy to grow and mature in schoolchildren.
References
Ainscow, Hopkins, M., Sotworth, D., y West, M. (2002). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea. http://maestrocomplejo.blogspot.com.es/2015/01/la-neuroeducacion-dr-hernan-aldana.html
Aldana Marcos, H. (2014). Neuroeducación. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=vyGKxU5iJzI
Alonso, J. (1994). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Ed. Santillana.
Alonso, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. Publicado en MEC (2005). La orientación escolar en centros educativos (pp. 209-242). Madrid: MEC. https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion%20para%20el%20aprendizaje%20Perspectiva%20alumnos.pdf
Álvarez, L. y Soler, E. (1996). La diversidad en la práctica educativa. Madrid: CCS.
Arnaiz, P.E., Isús, S. (1995a). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Ed. Graó.
Arnaiz, P.E., Isús, S. (1995b) Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.
Ballarini, F. (2016). REC: ¿podemos manipular el cerebro?. Barcelona: Debate. http://www.conicet.gov.ar/una-practica-novedosa-mejora-la-memoria-de-los-ninos/
Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Madrid: Tea.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales (Trad. María Zaplana). Barcelona: Martínez Roca.
Barberá Heredia, E. (1997). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Valencia: Revista electrónica de motivación y emoción. http://reme.uji.es/articulos/abarbe7630705102/texto.html
Barrios, M.E. (1997). Motivación en el aula de lengua extranjera. Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas. http://www.encuentrojournal.org/textos/9.3.pdf
Baraldi, C. (1999:118). Jugar es cosa seria. Estimulación temprana antes de que se tarde. Santa Fe, Argentina: Editorial Homo Sapiens.
Bergen, B. (2013). El cerebro y el lenguaje: de las palabras a los hechos. Barcelona: RBA Divulgación serie psicología.
Berk, L. (2001). El desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
Best, J.W. (1974). Cómo Investigar en Educación. Madrid. Morata
Bisquerra, R. (1989) Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: CEAC.
Bisquerra, R. (coord.), (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.
Bisquerra, R. (2005). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bisquerra, R. (coord.), (2011). Educación emocional: propuesta para educadores y familias. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.
Bonetto, V. A. & Calderón , L. L.(2014, 28 de febrero). La importancia de atender a la motivación en el aula. PsicoPediaHoy, 16(1). http://psicopediahoy.com/importancia-atender-a-la-motivacion-en-aula/
Bravo, R. (2001). Fundamentos anatómicos – físiológicos del cuerpo humano aplicados a la educación física II. Málaga: Aljibe.
Cohen, M. y Manion, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.
Corral, A., Gutiérrez, F., y Herranz, M.P. (eds.) (1997). Psicología evolutiva, Tomo I. Madrid: UNED.
Csikszentmihalyi, Mihaly, Fluir: Una psicología de la felicidad. Kairos, Barcelona, 1996
Csikszentmihalyi, Mihaly. Aprender a fluir. Barcelona: Kairós, 2007.
Del Valle, S., Velázquez, R. y Díaz, P. (2001). Importancia de la reflexión sobre la acción. Aprender a aprender en Educación Física. En actas del IV Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Asociación de profesores de Educación Física de Cantabria. Santander.
Cuenca Esteban, F. (2000). Como motivar y enseña a aprender en educación primaria. Barcelona: Cis Praxis.
Del valle, S., Díaz, P y Velázquez, R (2008). Enseñar a pensar en E.F. Primaria 1º ciclo. Barcelona: Inde.
Del Valle, S., Bueno, M.L. y De La Vega, R (2011). Los contenidos perceptivo-motrices, las habilidades motrices y la coordinación, a lo largo de todo el ciclo vital. Madrid: Virtual sport.
Delgado Noguera, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en EF. Granada: Universidad de Granada.
De Miguel, M. (1987). Paradigmas de la investigación educativa española. En I. Dendaluce.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Editorial Santillana – Unesco.
Ekman, P. (2013). El rostro de las emociones: Cómo leer las expresiones faciales para mejorar sus relaciones. Barcelona: RBA.
Elliot, J. (1990). La investigación – acción en educación. Madrid: Morata.
Escribano González, A. (2004). Aprender a enseñar: Fundamentos de didáctica general. Cuenca: Universidad de CLM.
Florence, J. (1991). Tareas significativas en educación física escolar. Barcelona: INDE.
Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
Fredrickson, BL (2013). Las emociones positivas amplían y construyen. En E. Ashby Plant & PG Devine (Eds.), Avances en Experimental Social Psychology, 47, 1-53. Burlington: Academic Press
Gallese, V. Goldman, A. (1998). Las neuronas espejo y la teoría de la simulación de la lectura de la mente. Tendencias Cogn Sci 2: 493-501.
Godino, J.D. (coord.) (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Departamento de didáctica de las matemáticas. Granada: Universidad de Granada.
Godino, J.D. (coord) (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Departamento de didáctica de las matemáticas. Granada: Universidad de Granada
Gómez, R. (2000). El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño y el joven. Significación, Estrucura y Psicogénesis. Buenos Aires: Editorial Stadium.
González, H. y Sánchez Sánchez (1994). EF en primaria. Salamanca: Amarú.
Granda y Alemany (2002). Manual de aprendizaje y desarrollo motor. Barcelona: Paidós.
Howard, G. (2003). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiple en el s.XXI. Barcelona: Paidós.
Iacoboni, M., Maderas, R.P., Latón, M., Bekkering, H., Mazziotta, J.C., et al. (1999) Los mecanismos corticales de imitación humana. Science 286: 2526-2528 DOI: https://doi.org/10.1126/science.286.5449.2526
Iacoboni M, Molnar-Szakacs I, V Gallese, Buccino G, Mazziotta JC, Rizzolatti G (2005). Agarrando las intenciones de los demás con el propio sistema de neuronas espejo. PLoS Biol 3 (3): E79. doi: 10.1371 / journal.pbio.0030079 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0030079
Kerlinger, F.N. (1987) Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. Mexico. Interamericana.
Langlade, A. (1970). Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium.
Lambs, D.R. (1976). Fisiología del ejercicio. Madrid: Pila Teleña.
LaTorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003) Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona. Ed. Experiencia
LaTorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Lawther, J.D. (1983). El aprendizaje de las habilidades motrices. Barcelona: Paidós.
Le Boulch, J. (1984). Desarrollo psicomotor del nacimiento a los seis años. Madrid: Doñate.
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel Planeta.
Mc. Millan, J.H., Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa: Una Introducción conceptual (5ª Ed.). Madrid: Pearson Educación.
Mora, F. (2011). ¿Cómo funciona el cerebro?. Madrid: Alianza Editorial.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.
Navarro Romero, B. (2010). Adquisición de la Primera y Segunda Lengua en Aprendientes en Edad Infantil y Adulta, in Philologica Urcitana, vol. 2: 115-128
Nesse, R. M. (1990). Evolutionary explanation of emotions. Human Nature, 1 (3), 261-268. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02733986
Oña, A. (2005). Actividad física y desarrollo: ejercicio físico desde el nacimiento. Sevilla: Wanceulen.
Ortíz, T. (2009). NeuroCiencia y Educación. Madrid: Alianza Editorial.
Orts Llorca, F. (1979). Anatomía humana. Madrid: Científico – Médica.
Palomo Vadillo, Mª Teresa. Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid: ESIC Editorial, 2007.
Pérez Romero, J.T. y López Fenoy, V. (2003). Diseño de la programación didáctica. Sevilla: MAD.
Piaget, E. E Inhelder (1980). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Polgar, S. y Thomas S. (1993) Introducción a la investigación en las Ciencias de la Salud. Madrid: Churchill Livingstone.
Polit, D. y Hungler, B. (1991) Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Madrid: Interamericana-McGraw Hill.
Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Barcelona: Ed. Destino.
Punset, E. (2014). El viaje a la vida. Barcelona: Ed. Destino.
Ramos Sánchez, J.L. (2008). Reformas, investigación, innovación y calidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (2). Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.rieoei.org/deloslectores/2267Ramos.pdf.
Rizzolatti. G., (2005) Agarrando las intenciones de los demás con el propio sistema de neuronas espejo. PLoS Biol 3 (3): E79. doi: 10.1371 / journal.pbio.0030079
Robinson, K. (2012). El elemento: descrubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona: Conecta.
Rodríguez, J. (2006). Educación física y salud en primaria. Barcelona: Inde.
Rose, S. (2012). The making of memory: from molecules to mind. Random House.
Ruíz Perez, L.M. (1992). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.
Scharter, D. (1999). En busca de la memoria: el cerebro, la mente y el pasado. Barcelona: Ediciones B.
Scharter, D. (2003). Los siete pecados de la memoria. Barcelona: Ariel Planeta.
Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad. Barcelona: Edicione B.
Seung, S. (2012). Conectoma. Barcelona: RBA.
Sousa, D. (2014). Neurociencia eduativa: mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea Ediciones.
Tejada, J. (1997) El proceso de investigación científica, Fundación La Caixa, Barcelona.
Vayer, P. (1977) El niño frente al mundo. Barcelona: Científico – médica.
Wiltrock, R. (1990). Comprensión y representación. New Jersey: Mc. Millan publishing.
Williams, M. y Burden, R. L. (1999). Psicología para Profesores de Idiomas. Enfoque del Constructivismo Social. Cambridge: Cambridge University Press.
Legislación
Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
Decreto 68/2006,por el que se establece el currículo básico de educación infantil en Castilla-La Mancha.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
Decreto 66/2013, de 3 de septiembre, por el que se regula la atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en Castilla-La Mancha.
Orden de 2/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la organización y funcionamiento de los colegios de infantil y Primaria en la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Orden de 5/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa.
Orden ecd/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, secundaria y bachilletaro; anexo III.
Resolución 2006/962/ec, del parlamento europeo y del consejo, de 18 de diciembre de 2006 sobre competencias clave para el aprendizaje permanente.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
- Authors will keep the moral right of the work and they will transfer the commercial rights.
- After 1 year from publication, the work shall thereafter be open access online on our website, but will retain copyright.
- In the event that the authors wish to assign an Creative Commons (CC) license, they may request it by writing to publishing@eagora.org