Intonation modalities in a case of specific language impairment

Authors

  • Estrella Ramírez Quesada Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5172

Keywords:

SLI, phonetics, phonology, intonation, Spanish language, affirmative statements, interrogative statements

Abstract

This article tries to delve into the characteristics of the specific language impairment (SLI) in relation to intonation, one of the least studied levels in this field. Thus, in the first place, SLI is described and the basic principles of intonation in Spanish are outlined, from the point of view of phonetics and phonology. In the second part of the work, the main characteristics of the intonation curve of a speaker with SLI in affirmative and interrogative sentences are analysed, which allows drawing a series of conclusions that contribute to the knowledge and intervention of SLI.

References

Andrés Roqueta, C. (2009). Pragmática y Cognición Social en niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) [tesis doctoral, Universitat Jaume I]. Repositori UJI. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/384624

Baixauli, I., Berenguer, C., Roselló, B., y Miranda, A. (2023). Revisión de la intervención mediante lectura dialógica en niños con trastornos del desarrollo del lenguaje. Medicina (Buenos Aires), 83, 58-63. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802023000300058&lng=es&tlng=

Bowen, J. D. (1956). A Comparison of the Intonation Patterns of English and Spanish. Hispania, 39(1), 30-35. https://doi.org/10.2307/335189 DOI: https://doi.org/10.2307/335189

Campos, A. y Halliday, L. F. (2020). Implicancias del cambio terminológico: de «Trastorno Específico del lenguaje» a «Trastorno del Desarrollo del lenguaje». Revista digital EOS Perú, 8(2), 79-90.

Cantero, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Edicions de la Universitat de Barcelona.

Cerdà Massó, R. (1996). La función del sonido. En C. Martín Vide (Ed.). Elementos de lingüística (pp. 129-169). Octaedro.

Cortes-García, A., García-Gómez, L. y Rueda, M. (2023). Análisis de un caso de Dislexia y Trastorno Específico del Lenguaje. En F. Alcantud-Marín et al. (Eds.). Actas del XI Congreso Internacional de Psicología y Educación (pp. 41-50). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.5076229.6

Dorta, J. (2007). La entonación hispánica y su desarrollo desde principios del siglo XX hasta nuestros días. En J. Dorta, C. Corrales y D. Corbella (Eds.). Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos (pp. 425-437). Arco Libros.

Face, T. L. (2008). The intonation of Castilian Spanish declaratives and absolute interrogatives. Lincom.

Face, T. L. (2011). Perception of Castilian Spanish intonation: implications for intonational phonology. Lincom.

Fernández Planas, A. M. (2005). Así se habla: nociones fundamentales de fonética general y española: apuntes de catalán, gallego y euskara. Horsori.

Fresneda, M. D. y Mendoza, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41 supl. 1, S51-S56. https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005317 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005317

Giralt Lorenz, M. (2010). Y... ¿cómo trabajo la entonación en mis clases de ELE? En Actas de las III Jornadas didácticas del Instituto Cervantes de Mánchester (pp. 44-51). Instituto Cervantes de Mánchester.

González Alba, B. y Calet, N. (2021). El papel de las habilidades prosódicas en el trastorno del desarrollo del lenguaje. Un estudio de caso. Revista de Investigación en Logopedia, 11, n.º especial, 63-76. https://doi.org/10.5209/rlog.70609 DOI: https://doi.org/10.5209/rlog.70609

Granada-Azcárraga, M., Pomés-Correa, M., y Cáceres-Zúñiga, F. (2023). Discurso narrativo y lectura de cuentos en el hogar por padres a preescolares que presentan trastorno del lenguaje. Revista Brasileira de Educação Especial, 29, e0219. https://doi.org/10.1590/1980-54702023v29e0219 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-54702023v29e0219

Hidalgo Navarro, A. (2006). Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Arco Libros.

Hidalgo Navarro, A., Congosto Martín, Y. y Quilis Merín, M. (2011). El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI, perspectivas y ámbitos. Universitat de València.

Jordán, N., Cuetos, F. y Suárez-Coalla, P. (2019). Prosody in the reading of children with specific language impairment / La prosodia en la lectura de niños con trastorno específico del lenguaje. Infancia y Aprendizaje, 42(1), 87-127. https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1550161 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1550161

Labra, M., Martínez, L., Sazo, J. y González, C. (2022). Componentes generales de la intervención fonoaudiológica en Trastorno Específico del Lenguaje: una revisión panorámica. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 458-472. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.09.003

Leiva Madueño, I. y Vázquez de Sebastián, J. (2018). Manual práctico de patología del lenguaje: evaluación e intervención en adultos y niños. Editorial UOC.

Monfort, I. y Monfort, M. (2010). La comprensión de preguntas: una dificultad específica en niños con trastornos pragmáticos de la comunicación y el lenguaje. Revista de Neurología, 50 (3), 107-111. https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2010008 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2010008

Muñoz-López, J. y Carballo-García, G. (2005). Alteraciones lingüísticas en el trastorno específico del lenguaje. Revista de Neurología, 41 (1), 57-63. https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005331 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005331

Navarro Tomás, T. (1944). Manual de entonación española. Guadarrama.

Ohde, R. N. y Sharf, D. J. (1992). Phonetic analysis of normal and abnormal speech. MacMillan Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1121/1.404156

Prieto, P. (2003). Teorías de la entonación. Ariel.

Quilis, A. (1979). La entonación en el proceso de adquisición del lenguaje. Revista Internacional de Filología y su Didáctica, 3, 101-105. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce03/cauce_03_006.pdf

Quilis A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Gredos.

Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española. (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Espasa.

Santos Ruiz, J. L. y Sanz Rodríguez, L. J. (Coords.) (2013). DMS-5: Novedades y Criterios Diagnósticos. CEDE.

Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.

Stockwell, R. P., Bowen, J. D. y Silva-Fuenzalida, I. (1956). Spanish Juncture and Intonation. Language, 32(4), 641-665. DOI: https://doi.org/10.2307/411088

Torres Bustos, V. (2021). Habilidades prosódicas en niños con trastorno específico del lenguaje y su vinculación con su comprensión lectora [tesis doctoral, Universidad de Concepción]. Repositorio Dspace. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6724

Vacas, J., Antolí, A., Sánchez-Raya, A., Pérez-Dueñas, C., & Cuadrado, F. (2021). Migración diagnóstica entre Trastorno Específico del Lenguaje y Trastorno del Espectro Autista: Estudio exploratorio del impacto en los Centros de Atención Infantil Temprana. Revista de investigación en logopedia, 11(Núm. Especial), 77-88. https://dx.doi.org/10.5209/rlog.70221 DOI: https://doi.org/10.5209/rlog.70221

Published

20-06-2024

How to Cite

Ramírez Quesada, E. (2024). Intonation modalities in a case of specific language impairment. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 12(1), 19–32. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5172

Issue

Section

Research articles