Centers that Grow with the Community

Authors

  • Carmen Álvarez Álvarez Universidad de Cantabria
  • María Verdeja Muñiz Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.622

Keywords:

Educational Innovation, Participation, Educational Community, School Oganization, Learning Organizations

Abstract

En el presente artículo revisamos algunas aproximaciones teóricas y reflexionamos acerca de cómo pueden aprender las escuelas poniendo el acento en la participación de la comunidad y de la propia organización escolar en los procesos de innovación y cambio educativo. Igualmente aportamos algunas experiencias de profesorado que reflexiona sobre su práctica docente y apuesta por una relación dialógica con el alumnado, profesorado y la participación de las familias, como principal herramienta para favorecer el cambio y la mejora de los procesos educativos. Finalmente, desde una mirada crítica y reflexiva apostamos por una escuela democrática y participativa, que contempla la apertura de centros a la comunidad educativa, como una forma de innovación y cambio en las orga-nizaciones educativas para dar respuestas a los cambios sociales, políticos y culturales de nuestras sociedades, siendo clave la participación de todos los miembros en la comunidad educativa.

Downloads

Download data is not yet available.

Global Statistics ℹ️

Cumulative totals since publication
368
Views
167
Downloads
535
Total

References

Álvarez Álvarez, C. & Larrinaga Iturriaga, A. (2012). Iniciando grupos interactivos en la comunidad cántabra. Aula de Innovación Pedagógica, 210, 53-57.

Bolívar Botía, A. (2001). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Revista Digital de Nuevas tecnologías, 18. Consultado en: http://contexto-educativo.com.ar/2001/4/nota-04.htm Fecha de consulta: 16-04-2012.9b

Bolívar Botía, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla.

Bolívar Ruano, M.R. (2012). La cultura de aprendizaje de las organizaciones educativas. Instrumentos de diagnóstico y evaluación. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación. Vol. 10, 1, Consultado en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num1/art9_htm.htm Fecha de consulta: 12- 09-2012.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

González González, M. T. (Coord.). (2011). La atención, el cuidado, las relaciones y la responsabilidad del centro escolar con los estudiantes. En González M.T.; Escudero J.M.; Nieto J. M & Portela, A. Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares. (41-58). Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Fernández Enguita, M. (2006). La Corporación contra la comunidad. Revista Cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, 3, 18-22.

Flecha, R., Padrós, M. & Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la Organización Escolar al servicio de la Comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Alkal.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339, 43-58.

Hargreaves, A., Earl, L. & Ryan, J. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la educación para los adolescentes. Barcelona: Octaedro.

Imbernón, F. & Martínez Bonafé, J. (2008). Innovar en la teoría y en la práctica. Cuadernos de pedagogía, 385, 62-65.

López Yáñez, J. (2003). Abriendo la caja negra. Una perspectiva sistémica sobre el cambio en las organizaciones

educativas. XXI Revista de Educación, 5, 139-155.

Martín Bris, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.251

Martínez González, R.A. & San Fabián, J. L. (2002). Autoevaluación de la cultura participativa del centro. Organización y Gestión Educativa, 4, 19-26. Consultado en: http://www.unioviedo.es/COSPRAS/documentos/mod1/autoevaluacionParticipacion.pdf Fecha de consulta: 10-04-2012.

Rivas Borrell, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 38, 559-574.

San Fabián J.L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación, 35, 41-60. Consultado en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_02.pdf Fecha de consulta: 25-04-2012.

San Fabián J.L. (2006). Participación de las Familias y Acción tutorial: Dos puertas para el cambio. En García Albadalejo, A. (Coord.). Participación de las Familias en la Vida escolar: Acciones y Estrategias. (131- 148). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General de Educación.

San Fabián J.L. (2005). Participar en las organizaciones Educativas: un ejercicio de ciudadanía. En VV.AA. Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas (177-200). Cantabria: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.

San Fabián J.L. (1996). ¿Pueden aprender las escuelas? La autoevaluación al servicio del aprendizaje organizacional. Investigación en la escuela, 30, 41-51.

Santos Guerra, M. A. (2005). La escuela que aprende. Retos, dificultades y esperanzas. En VV.AA. Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas (157-176). Cantabria: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.

Santos Guerra, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Tsang, E.W.K. (1997). Organizational learning and the learning organization: A dichotomy between descriptive and prescriptive research. Human Relations, 50 (1), 73-89. DOI: https://doi.org/10.1177/001872679705000104

Published

05-05-2013

How to Cite

Álvarez Álvarez, C., & Verdeja Muñiz, M. (2013). Centers that Grow with the Community. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 1(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.622

Issue

Section

Research articles