Diseño e implementación de una propuesta didáctica para la enseñanza de la filosofía y las ciencias naturales según el modelo Flippedclassroom
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1710Palabras clave:
aula invertida, nativos digitales, calidad educativa, nuevas pedagogías.Resumen
El estudio muestra la implementación del aula invertida como metodología para mejorar los resultados académicos. El diseño cuasi experimental contó con un grupo experimental y de control, en donde participaron estudiantes de sexto grado a quienes se les aplicó un pre test y pos test, según los programas del área Filosofía y Ciencias Naturales; se organizó un plan de formación docente. Se aplicó la experiencia a 224 estudiantes través de videos como herramientas pedagógicas; luego se aplica el post test evidenciando en las evaluaciones que el 85 % de la población respondieron de manera acertada. Se concluyó que la puesta en práctica del aula invertida mejora los resultados del aprendizaje; adicionalmente, el aula pasa a ser un espacio participativo, en el que se articulan las habilidades de los estudiantes con los saberes del maestro, haciendo que el aula esté mejor dispuesta para profundizar y consolidar el conocimiento.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
659
Visualizaciones
|
565
Descargas
|
1224
Total
|
Citas
Bergmann, J., y Sams, A. (2013). Flip Your Students’ Learning. Educational Leadership, 70(6), 16-20. DOI: https://doi.org/10.1177/1555458913487032
Briones, G. (1992). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Bogotá.
De Zubiría, Julián. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dia-logante. Editorial, Magisterio. Bogotá, Colombia.
Expósito, J. Y Manzano, B. (2012) Escuela TIC 2.0: aprendizaje del alumnado de primaria en contextos educativos y socio familiares. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (45).
Recuperado de:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/escuela_TIC_aprendizaje_contexto_e ducativo_socio-familiar.html.
Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R., & Halal, C. (2015). La formación del profeso-rado y el uso pedagógico de las TIC. Revista de Educación a Distancia, (38) p.1. Recuperado: http://www.um.es/ead/red/38/fainholc.pdf
García Aretio, L. (2013). Flippedclassroom: ¿b-learning o EaD? Contextos Uni-versitarios Mediados, nº 13,9 (ISSN: 2340-552X).
Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. pág. 88. Madrid: Morata.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investiga-ción. México.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperati-vo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Argentina Paidós.
Kappe, M. (2014). Conmovidos por las tecnologías: pensar las prácticas desde la subjetividad docente. Prometeo Libros.
Solano S, A & Pérez, V. (2016). Apropiación pedagógica de los dispositivos móvi-les y su articulación en las instituciones educativas. Recuperado el 9 de octubre:
http://132.248.9.34/hevila/RevistaEduSol/2016/vol15/no55/2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).