Diseñar actos pedagógicos exitosos con adolescentes escolarizados(as) a partir de la incertidumbre: una aplicación de la pedagogía performativa intercultural en una Secundaria en Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.592Palabras clave:
procesos educativos exitosos, incertidumbre, pedagogía performativa intercultural, educación democráticaResumen
El desmoronamiento de estructuras supuestamente simbólicas para la eternidad como dios, familia, nación, sexo y género, desata en los y las ciudadanos(as) de los mundos una determinada incertidumbre que influye en nuestro pensar y actuar. Semejantes desmoronamientos de nuestras creencias son considerados por la pedagogía performativa intercultural (PPI) una oportunidad de percibirnos y/o diseñarnos como personas tradicional y estructuralmente actuadas, y al mismo tiempo como personas actuantes en nuestros juegos identitarios, por lo que convoca a realizar actos pedagógicos acordes a este enfoque quiasmático. En este contexto, la PPI asume los mundos de vida adolescentes y su pensamiento randómico como manifestaciones paradigmáticas de la incertidumbre. Técnicas mayéutico-didácticas constructivas para poner en escena y aprender a leer el tanto…como... quiasmático propuesto por la PPI, demostraron ser la autoetnografía, el juego dramático, el método documental y la retroalimentación. Finalmente, este aporte busca evidenciar por medio de una proyec-ción esquemática de la PPI y unas experiencias ejemplares (2005-2013) que el aprovechamiento de la incertidumbre facilita procesos de enseñanza y aprendizaje exitosos con adolescentes esolarizados(as). Con eso, ponemos en discusión la PPI como dispositivo para una práctica pedagógica co-constructiva en materias que se relacionan directa o transversalmente con la educación democrática.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
451
Visualizaciones
|
241
Descargas
|
692
Total
|
Citas
Bohnsack, R. (2001). Typenbildung, Generalisierung und komparative Analyse. Grundprinzipien der dokumentarischen Methode. En R. Bohnsack et al. (ed.), Die dokumentarische Methode und ihre Forschungspraxis. Grundlagen qualitativer Sozialforschung (pp. 225-252). Opladen: Leske und Budrich. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-322-92213-7_11
Borrajo, G. (2012). Miguel Ángel Escotet: Educar para la incertidumbre es absolutamente necesario en estos tiempos. Revista Eduga , 59. Recuperado el 20 de diciembre de 2013 desde: http://www.miguelescotet.com/webnews/edugainterviewES.html
Brinkmann, M. (2009). Fit für Pisa? – Bildungsstandards und performative Effekte im Testregime. Vorschläge zur theoretischen und praktischen Differenzierung von Bildungsforschung und Aufgabenkultur. En Bilstein et al. (ed.),Standardisierung – Kanonisierung. Erziehungswissenschaftliche Reflexionen. (pp.97-106). Wiesbaden: Schriftenreihe der Kommission Allgemeine Erziehungswissenschaft der DGFE. Recuperado el 10 de septiembre de 2013 desde http://download.e-bookshelf.de/download/0000/0173/59/L-G-0000017359-0002372499.pdf DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-531-91726-9_5
Butler, J.(2002). Performative Akte und Geschlechterkonstitution. Phänomenologie und feministische Theorie. En U. Wirth (ed.), Performanz. Zwischen Sprachphilosophie und Kulturwissenschaften (pp. 301-320). Frankfurt del Meno, Alemania: Suhrkamp.
Dyson, M. (2007). My Story in a Profession of Stories: Auto-Ethnography – an Empowering Methodology for Educators. Australian Journal of Teacher Education, 32 (1), pp. 36-48. DOI: https://doi.org/10.14221/ajte.2007v32n1.3
Freire, P. (1973). Pädagogik der Unterdrückten . Stuttgart, Berlín: Editorial Kreuz.
Garzón Martínez, M. T. (2007). Proyectos Corporales. Errores subversivos: hacia una performatividad decolonial del silencio. Nómadas, 26, pp. 154-165.
Gómez, R. del S.; González, J. (2003). Design: Designar/Diseñar el Cuerpo Joven y Urbano. Un estudio sobre la cultura somática de jóvenes integrados en Cali . Cali, Colombia: Anzuelo Ético.
Hall, S. y Gay, P. (ed.) (2003).Cuestiones de identidad cultural . Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Kristeva, J. (1997). Strangers to Ourselves . New York: Columbia University Press.
Kusanowsky, K. (2013). Leben mit der Paranoia: Into the wild – re:publica 2014. Differentia. Recuperado el 1º de junio de 2014 desde http://differentia.wordpress.com/2013/12/16/lebenmit-der-paranoia-into-the-wild-republica-2014/
Lotter, W. [@WolfLotter]. (s.f.). Lo salvaje y el conocimiento son lo mismo.
MacKeldey, A. M. (2010a). El Arte de aprender a nadar entre dos aguas – Die Kunst zu lernen, wie man zwischen zwei Stühlen sitzt (Tesis doctoral). Medellín: Universidad de Antoquia.
MacKeldey, A. M. (2010b). Entrevista con Luiyima. Envigado: documento inédito.
Morin, E. (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro . Paris: UNESCO. Recuperado el 10 de mayo de 2014 desdehttp://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
Muth, C. (s.f.). Dialogische Pädagogik: Identitätsbildung durch die Andersheit . Recuperado el 20 de mayo de 2010 desde www.corneliamuth.de/pdfs/habilitationskonzept-muth.pdf Notas en rojo para la educación en Colombia. (2013). [Revista Semana ] Recuperado el 8 de febrero de 2014 desde http://www.semana.com/nacion/articulo/bajos-resultados-de-la-educacioncolombiana-en-2013/368197-3
Olave-Arias, G., Rojas-García, I., Cisneros-Estupiñán, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y educadores, 16(3), pp. 455-471. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.3.4
Parra Sandoval, R. (1997). El tiempo mestizo: escuela y modernidad en Colombia. En Proyecto Atlántida. Estudio sobre adolescentes escolares en Colombia. Tomo I: La Cultura Fracturada. Ensayos sobre la adolescencia colombiana. Bogotá, Colombia: Fundación Fes-Colciencias-TM.
PONS – Wörterbuch für Schule und Studium. (1999). Stuttgart, Düsseldorf,Leipzig: Klett. Republica (2014). Call for papers – Werde Teil der Republica 2014.Recuperado el 4 de marzo de 2014 desde http://re-publica.de/news/call-papers-werde-teil-republica-2014
Vélez, B. (Inédito). Espectáculo corporal ¿Frontera de violencias insidiosas de género?
Wang, H. (2005). Aporias, Responsibility and the Im/possibility of Teaching Multicultural Education. Educational Theory, 55(1), pp. 45-60. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2005.0004a.x
Wulf, C. (2007). Pädagogik des Performativen . Weinheim y Basel: Beltz.
Zirfas, J. (2001). Dem Anderen gerecht werden. Das Performative und die Dekonstruktion bei Jacques Derrida. En C. Wulf et al. (ed.): Grundlagen des Performativen. Eine Einführung in die Zusammenhänge von Sprache, Macht und Handeln . Weinheim y Munich: Juventa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.