Una visión a la relación entre los subgéneros literarios y la programación orientada a objetos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v2.604Palabras clave:
ingeniería de software orientada a objetos, subgéneros literarios, UMLResumen
Como el título indica, este artículo expone una visión a la relación entre una expresión humana tan fasci-nante y madura como la literatura, manifiesta en obras de diferentes subgéneros, y otra también atrayente de más reciente eclosión como la ciencia de la computación, manifiesta en temas relacionados con la Programación Orientada a Objetos (POO). Para establecer la relación, se presentan dos visiones generales, la primera relacionada con los subgéneros literarios y la segunda con el Lenguaje de Modelado Unificado (UML, sigla inglesa), las cuales se toman como punto de partida para establecer nexos entre las fábulas, los apartes de novela y obras literarias en general, con el modelado de software expresado en diagramas de casos de uso, clases, objetos, estados, secuencia y actividades, todos propios del UML. De ésta manera, se plantean nuevas estrategias didácticas para la comprensión del diseño orientado a objetos mediante el modelado de obras literarias.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
453
Visualizaciones
|
383
Descargas
|
836
Total
|
Citas
Botero, R., Castro, C., Taborda, G., Maya, J., Valencia, M. (2009). Lógica y programación orientada a objetos: un enfoque basado en problemas. Grupo GIISTA. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Medellín.
Breiter, A., Fey, G., Drechsler, R. (2005). “Project-Based Learning in Student Teams in Computer Science Education.” Facta Universitatis – Series: Electronics and Energetis 18(2): 165-180. DOI: https://doi.org/10.2298/FUEE0502165B
Carroll, L. (1984). A través del espejo y lo que Alicia encontró allí . Madrid: Ediciones Generales Anaya.
Cerezo, M. (1995). “Aristóteles y la teoría del género literario”. Revista Faventia 17(2): 33-34.
Cheong, F. (2008). “Using a Problem-Based Learning Approach to Teach an Intelligent Systems Course.” Journal of Information Technology Education 7. DOI: https://doi.org/10.28945/178
De Cervantes, M. (1980). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha . Espasa - Calpe /Afanias, Madrid.
Guerrero, D., Trefftz, H., Anaya, R. (2009). “Juegos en la enseñanza de la ingeniería de software”. Revista Tecno Lógicas , n° 22, Instituto Tecnológico Metropolitano. DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.228
Hernández, A. (2011). “Breviario sobre la teoría de los géneros literarios”. Revista Luthor 1(4).
Jordà, V., Català, X. (2009). Portal Proverbia. Autores/Wilde, Oscar. Novixar. En línea: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=1058
Labra, J. E. et al. (2006). “Una Experiencia de aprendizaje basado en proyectos utilizando herramientas colaborativas de desarrollo de software libre”. XII Jornadas de Enseñanza universitaria de la Informática, JENUI 2006.
Loyola Marymount University. An overview of UML. Recuperado de: http://cs.lmu.edu/~ray/
notes/umloverview/ Fecha consulta: 2 de mayo de 2013.
Rumbaugh, J., Jacobson, I., Booch, G. (1999). The Unified Modeling Language Reference Manual . 2nd edition. Addison- Wesley.
Santander, M.L. (2001). Las Mejores Fábulas. Antología . Chile: Pehuén Editores.
Sommerville, I. (2011). Software Engineering . 9th edition. Addison- Wesley.
Villalobos, J.A., Casallas, R. (2006). Fundamentos de programación. Aprendizaje activo basado en casos. Prentice Hall.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).