Experiencia en la gestión de programas de formación virtual a partir de criterios básicos de calidad. Estudio de caso: Fundación Universitaria Panamericana (Bogotá, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v4.296Palabras clave:
Educación, Modalidad virtual, Criterios de calidad, Gestión, EaD, FormaciónResumen
El presente documento brinda una mirada general de la experiencia en la gestión de programas de formación virtual a partir de criterios básicos de calidad en la Fundación Universitaria Panamericana, Bogotá D.C. (Col). La experiencia ha sido estructurada a partir de tres grandes categorías que si no se atienden en forma adecuada obstaculizan el aseguramiento de la calidad en los programas de Educación a Distancia EaD. De esta forma, se aborda la administración como promotora de políticas institucionales, el diseño curricular como eje central en el desarrollo de competencias y el desarrollo personal y profesional del docente como promotor de nuevas prácticas. La primera categoría hace referencia a la organización y mejoramiento continuo de los proyectos de educación a distancia; considera aspectos generales a nivel administrativo, tiempos de dedicación y asociación con otras entidades. La segunda hace referencia a los métodos empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, planeación de los programas, desarrollo de materiales, derechos de autor y aspectos asociados a la evaluación de materiales para validar su aplicabilidad y pertinencia. Por último, se aborda el desarrollo personal y profesional docente asociado a la capacitación, promoción de la evaluación, generación de incentivos, así como con el fomento y desarrollo de habilidades relacionadas con la investigación.
Citas
A. Cortés, «Instrumento de autoevaluación de los programas de formación virtual a partir de crite-rios básicos de calidad». Praxis, 10, 165 - 175, 2014. DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.1367
A. Cortés y M. E. Cardenas, Lineamientos pedagógicos para cursos en modalidad virtual. Documen-to de trabajo. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Universitaria Panamericana, 2010.
A. Dávila, Conclusiones del taller latinoamericano de reflexión sobre aseguramiento de la calidad de e-learning y educación a distancia, de Congreso Iberoamericano de educación a distan-cia, Barquisimeto, Venezuela. 2006.
R. Flórez, Campo disciplinar de la pedagogía, en Investigación educativa y pedagógica, McGraw-Hill, 2001.
B. Parra, Estrategias y estilos de aprendizaje como base para construcción de entornos personaliza-dos de aprendizaje. Bogotá D.C.: Sin publicar. Trabajo presentado para optar al titulo de magister Universitat Oberta de Catalunya. 2014.
A. Cortés, M. Cardona y G. Contreras, Respuestas a instrumento de evaluación del Diplomado en TIC como herramienta para la implementación de metodologías activas. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Panamericana. Documento de trabajo. 2013-2014.
Departamento de psicología y permanencia estudiantil, Perfil del estudiante virtual, Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Panamericana, 2014.
M. Cardona, J. Gonzalez, P. González y T. Alvarez, Evaluación comparativa de productos, servicios y procesos en modalidad virtual que ofrecen las instituciones de educación superior en Co-lombia a nivel de pregrado: Benchmarking competitivo, Bogotá D.C.: Fundación Universi-taria Panamericana. Proyecto de grado facultades de comunicación y educación, 2013.
Dimensión pedagógica, Fundación Universitaria Panamericana. Acción tutorial en formación vir-tual, Bogotá D.C.: Documento de trabajo, 2011.
L. Garcia, «Pasado y presente de la acción tutorial en la UNED». Perspectivas sobre la función tutorial, pp. 19-54, 1999.
J. Cabero, «La función tutorial en la teleformación» de Nuevas Tecnologías y Educación En MAR-TÍNEZ, F. y PRENDES, M.P., Madrid, España, Pearson Educación, 2004.
Fundación Universitaria Panamericana, «Proyecto Educativo Institucional PEI» de Proyecto Educa-tivo Institucional PEI, Bogotá D.C., Colombia, 2010.
M. C. y. D. Rinaudo, «Estudiantes en entornos tradicionales y a Distancia. Perfiles Motivacionales y percepciones del contexto». Revista de Educación a Distancia,, vol. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/chiecher.pdf, nº 10, 2004.
C. G. &. G. Cardona, Análisis del comportamiento de pérdida académica de las asignaturas en los programas académicos en formación virtual que ofrece la Fundación Universitaria Paname-ricana, Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Panamericaan, Fase II, documento de trabajo de grado. 2014.
Tecnológico de Monterrey, «ABP según diferentes autores». [En línea]. Available: http://www.ehu.eus/documents/2955630/3232350/anexo+ABP+Gu%C3%ADa+1.pdf. [Último acceso: 25 4 2015].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org