Socialización en la red virtual y desfiguración de la imagen profesional del docente venezolano
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v2.967Palabras clave:
profesión docente, socialización, red virtual, Facebook, imagen social y profesionalResumen
En Venezuela, la red social Facebook tiene una enorme popularidad entre adolescentes, jóvenes y adultos resi-denciados en las zonas urbanas. En el ámbito educativo, la nueva forma de socialización enmarca un tema de debate que entreteje el uso de Facebook y la posibilidad de desfiguración de la imagen social y profesional del docente. En el siguiente trabajo se discute la utilización de la red social Facebook por parte de docentes venezolanos pertenecientes al subsistema de Educación Básica y la repercusión en la valoración de su imagen social y profesional. A partir de conversaciones en un grupo de discusión focal se pudo establecer que la sociabilidad mediada por la red virtual está adquiriendo una nueva dimensión ontológica, donde se hace manifiesta la posibilidad de desfiguración de la imagen profesional del docente como modelador de comportamientos socialmente aceptados.
Citas
Allidièri, N. (2008). El vínculo profesor-alumno: una lectura psicológica . Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Boyd, D. (2008). Taken out of context. American Teen Sociality in Networked Publics. Disponible en http://www.danah.org/papers/TakenOutOfContext.pdf
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación . Madrid, España: Ediciones Morata.
Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia . Madrid, España: Ediciones Morata.
Icart, M. y otros. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Barcelona, España: Ediciones de la Universitat de Bacelona.
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado . México. Editorial Graó.
Ley Orgánica de Educación LOE. (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929 del 15 de agosto de 2009. República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). (2013) El poder del plomo: Venezuela es el segundo país más violento del mundo . Disponible en http://observatoriodeviolencia.org.ve/ws/elpoder-del-plomo-venezuela-es-el-segundo-pais-mas-violento-del-mundo/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso . Disponible en http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2013GlobalHDR/Spanish/HDR2013%20Report%20Spanish.pdf
Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona, España: Edición Paidós Ibérica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org