Modelación y gestión de una propuesta pedagógica (MAAE: medios audiovisuales aplicados a la educación) para el rescate y fortalecimiento de valores sociales en estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Santa Cruz de Lorica- Córdoba, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v2.968Palabras clave:
tecnologías de la información y la comunicación, valores, ormación en valores, lúdicas, medios audiovisuales, DPS: Documentales Sociales ParticipativosResumen
La presente investigación busca rescatar, fortalecer y formar en valores humanos, estimula a un cambio axiomá-tico que es favorable para todos. Y es el de solventar la clara necesidad de establecer un ambiente y un vínculo sano entre los estudiantes y el profesor, estudiantes entre sí, al igual que estudiantes y padres de familia, los cuales junto a los maestros y la sociedad deben educar bien a los niños, con la mejor intencionalidad en la actividad normal de la relación humana afectiva, de allí que en la ejecución del presente proyecto se nos invite a replantear nuestro quehacer Docente, asumiendo un papel más crítico y real frente a la formación de personas más allá de los contenidos. La manera más segura de mejorar es inculcando valores humanos, tan reales como indispensable, fortaleciendo los valores de los niños de grado cuarto de Básica Primaria de la Institución Educativa Santa Cruz de Lorica, en este caso mediante la implementación de una pro-puesta pedagógica denominada MAAE (Medios Audiovisuales Aplicados a la Educación) que se exterioriza como una mediación entre recursos y estrategias significativa incluyendo la gestión, uso y creación de DPS: Documentales Sociales Participativos sobre temáticas arraigadas a necesidades y problemáticas que se presentaban en el contexto, mediante histo-rias libres y expresiones espontáneas de los investigados, así como el uso de fotografías, videos etc., donde se logró deter-minar la incidencia que tuvo la ejecución de la estrategia propuesta y a partir de ella el generar gran motivación, reflexión crítica, cambios de pensamiento, comportamiento y actitud, mejorando su ambiente escolar, familiar y social y a su vez contribuyendo al uso y apropiación de los materiales audiovisuales aplicados a la educación.
Citas
AIKEN. (2014). Programa de inclusión social “Cine Arte (Cine Para Todos)”. Montería, Colombia.
Basanta, E. M. (2001). La formación ética en las instituciones de Educación superior . Recuperado de: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/173Basanta.PDF
Bustos, R. (2009). Propuesta de estrategias en diversos planteles para orientar a alumnos motivarlos en su vocación. Montería, Córdoba, Colombia.
Briceño. (2000). Estudio de campo de carácter descriptivo, para orientar la labor docente. Docente en Colombia, Universidad de Santander.
Carretero, G. (2012). Proyecto “Educación en valores y Medios Audiovisuales en el IES Villa de Vícar”.
Cardona, A. (2000). Formación de valores: Teoría, reflexiones y propuestas . México D. F., México: Grijalbo.
Cortina, A. (2000). El mundo de los valores: Ética mínima y educación . Bogotá, Colombia: El Búho.
Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Barcelona, España: UAB.
Frisancho, S. (2001). ¿Educación en valores o formación moral?: Algo más que sólo una discusión acerca de términos . Lima, Perú: PUCP-CISE.
OEI. (2002): Proyecto educación y cultura para la paz. En: OEI. Boletín 24. http://www.campusoei.org/valores/pecpperu.htm
Frondizi, R. (1968). ¿Qué son los valores? México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
García, S. (2001). Dirección por valores (DpV) y liderazgo postconvencional . Recuperado de: www.managementbyvalues.com/docs/dpv.pdf
Garza, T. J. y Patiño, G. S. (2000). Educación en Valores . México D. F., México: Editorial Trillas.
Gómez, J. R. (2004). Las TIC en la educación . Blog personal “Principios valores y virtudes” Recuperado de: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/principiosvalores-y-virtudes.php
College of Computing. (1997). GVU´s 8th WWW user survey . Atlanta, Estados Unidos: Georgia Institute of Technology.
Palencia, A. (2013). Proyectos de transversalización de TIC en el aula, MEDUSA . Córdoba, Colombia: Ministerio de Educación Colombiana (Colegio Patio Bonito).
Palencia, A. (Noviembre de 2014). MEDUSA: Modelo para la gestión de tecnologías en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, celebrado en Buenos Aires, Argentina.
Santana, B. (1997). Introducing the Technophobia/Technophilia Debate: Some Comments on the Information Age. Los Ángeles, Estados Unidos: UCLA.
Juan Pablo II. (2002). Un nuevo foro para la proclamación del Evangelio . Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II, para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Recuperado de: http://www.multimedios.org/docs/d001091/
Guevara, B., Zambrano, A. y Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores? Educación en valores, 1 (7), 76-86.
UNESCO. (2010). Teaching and Learning for a Sustainable Future: The Practice of Citizenship. Associated Schools Project. París, Francia: UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org