Harnessing Digital Resources in Education
Harnessing digital resources in education
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v7.2590Keywords:
Electronic Book, Educational digital resources, Technopedagogical r, Integrator potential, Innovative potential, Transformer potentialAbstract
In most part of discourses concerning current education, technological and didactic innovation is discussed. Therefore, one of the topics that are currently becoming relevant is electronic books and their educational usage. So, the present has as main objective show Método clínico and Método Epidemiológico e-book’s integrator, innovative and transformer potential due to design and technological and pedagogical elaboration experiences in the university student’s context, who require reference educational resources with specific contents aimed to facilitate the construction of theoretical and practical knowledge specific to their professional field.
References
Aedo, I. y Díaz, P. (2000). Diseño de libros electrónicos educativos. Actas de las I Jornadas Interacción ’2000, 113-120. https://lsi2.ugr.es/~mgea/workshops/interaccion2000/trabajos/articulos/articulos/Aedo_I.pdf
Alonso, J, Gómez, R. y Cordón, J. A. (2012). Libros de texto electrónico: un potencial de futuro. Revista Chilena de Bibliotecología y Gestión de Información, 3. http://eprints.rclis.org/16925/
Alonso, M. L. y Pereira, M.C. (1999). Importancia de los fundamentos epistemológicos y psicopedagógicos en el proceso de selección y organización de los contenidos curriculares. En: M. P. Ezquerra y J. Argos (Eds.), Principios del currículum: IV Jornadas de Teorías e Instituciones Educativas Contemporáneas (pp. 135-148). Universidad de Cantabria.
Armañanzas, E. (2000). El libro electrónico: Un hito cultural y comercial. En: Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea, Servicio de Publicaciones (Eds.), El bienestar en la cultura: estudios de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en homenaje al profesor Iñaki Domínguez Vázquez (pp.77-96). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1393558
Armañanzas, E. (2010). El libro electrónico, una gran herramienta para la cultura y la educación. En Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/56779
Armañanzas, E. (2013). Breve historia y largo futuro del ebook. Historia y Comunicación Social, 18(3), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4675355 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44307
Burbules, N. (2014). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898105 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v22.1880
Bustos, A. y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=18177
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (72), 17-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3071971
Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377-400.
https://core.ac.uk/download/pdf/39050417.pdf
Cordón, J. A. (2011). La revolución del libro electrónico. Editorial UOC.
Cordón, J. A., Alonso, J. y Martín, H. (2010). Los libros electrónicos: la tercera ola de la revolución digital. Anales de Documentación, 13, 53-80. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/106991
Cordón, J. A. y García, C. (2012). Introducción. Aventuras, inventos y mixtificaciones del libro electrónico. En: J. A Cordón, F. Carbajo, R. Gómez y J. Alonso (Coords.). Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento. Mercado, servicios y derechos (pp. 19-47). Pirámide.
Cordón, J. A., Gómez, R. y Alonso, J. (2011). Gutenberg 2.0. La revolución de los libros electrónicos. Ediciones Trea.
Fidalgo, A. (mayo de 2020). Conceptos. Innovación educativa.
https://innovacioneducativa.wordpress.com/conceptos-basicos-de-innovacion-educativa/
Gimeno, J. (1997). Docencia y cultura escolar. Reformas y modelo educativo. Instituto de Estudios y Acción Social.
González, H. y Guzmán, B. (2010). Principios didácticos para la elaboración de un E-book en salud sexual y reproductiva. Revista de investigación, 34 (71), 141-168.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000300008
Grané, M. (2013). Relaciones de diseño en entornos de formación online. En: J. Bergmann y M. Grané (Coords). La Universidad en la Nube (pp. 47-70). LMI. Col•lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona.
http://www.edutec.es/sites/default/files/publicaciones/6_universidadnube.pdf
Lévy, P. (1993). Las tecnologías de la inteligencia. El futuro del pensamiento en la era informática. La Découverte. http://eav.upb.edu.co/hipernexus/documentos/Las_tecnologias_de_la_inteligencia.pdf
Margalef, G. y Arenas. A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, (47), 13-31.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de educación a distancia, (II), 1-16.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54709501
Priani, E. y Galina, I. (2015a). Una mirada al libro electrónico. La Gaceta, 535/536, 20-23.
http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/5405
Priani, E. y Galina, I. (2015b). Breve historia del libro electrónico. La Gaceta, 537/538, 21-23.
http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/5405
Salinas, J. (1994). Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 1, 15-29. https://idus.us.es/handle/11441/45419
Santos, M. A. (1991). ¿Cómo evaluar los materiales? Cuadernos de Pedagogía, 194, 29-31.
Sanz, J. (2013). El libro electrónico educativo: histología práctica con Ibooks Author. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, (26), 1-7.
http://dimglobal.net/revistaDIM26/revista26OClibooksauthor.htm
Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 9 (2), 1-30.
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42831/24722
Vicente, A. y Gozzer, S. (2012). Notas para una estrategia editorial y de contenidos digitales. En: J. A. Cordón, F. Carbajo, R. Gómez y J. Alonso (Coords.). Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento. Mercado, servicios y derechos (pp. 93-106). Pirámide.
Zabalza, M. A. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Narcea.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review / Revista Internacional de Tecnologías Educativas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
- Authors will keep the moral right of the work and they will transfer the commercial rights.
- After 1 year from publication, the work shall thereafter be open access online on our website, but will retain copyright.
- In the event that the authors wish to assign an Creative Commons (CC) license, they may request it by writing to publishing@eagora.org