Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes: Informe de investigación
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v3.281Palabras clave:
nuevas tecnologías, redes sociales virtuales, educación, riesgos, oportunidadesResumen
Nuestra sociedad no solo se está transformando rápidamente, sino que de la mano de las nuevas tecnologías nos plantea retos al modo de educar a los estudiantes actuales. Especialmente sensibles a ellas en la adolescencia, los jóvenes muestran ya su impacto en la remodelación de sus relaciones, su tiempo de ocio y su actitud en las aulas. La configuración de la identidad se fragua en gran medida en la mediación virtual de las redes. Este artículo se apoya en una muestra de alumnos de 13 a 17 años a los que se plantearon, entre otras, cuestiones acerca de cómo usan las redes sociales virtuales, con qué motivación, el papel que juegan en el proceso de aprendizaje, la consciencia de sus peligros y cómo los encaran. Al poner estos datos en relación con estudios previos, el informe final permite sugerir que además del control y la seguridad externos, es importante dotar a los propios alumnos de mayor autonomía, y de responsabilidad tanto en la consciencia de sus deberes sociales como en el ejercicio de sus derechos, de modo que las redes sociales virtuales contribuyan positivamente a la construcción activa que la nueva sociedad demanda.
Citas
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). (2013). Navegantes en la Red. Encuesta a usuarios de Internet. Disponible en http://www.aimc.es/-Navegantesen-la-Red-.html, (8/02/2013).
Caro, C., Plaza, J. y Ariso, M. A. (2014). La adicción a Internet y la terapia familiar sistémica como propuesta para favorecer un buen uso de la red . Lisboa, Portugal: Actas del Congreso TICEDUCA 2014.
Chóliz, M. y Marco, C. (2012). Adicción a lnternet y redes sociales. Tratamiento psicológico. Madrid, España: Alianza.
Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76 (4), 210-217. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.2013.1169
Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid. (2012). ¿Confiamos en internet? Estudio para Prot-on (Protección on-line) . Disponible en http://www.europapress.es/portaltic/socialmedia/noticia-40-padres-espanolesdesconoce-hijos-menores-estan-redes-sociales-20121212125923.html . (21/01/2013).
Domingo, A. (2013). Educación y redes sociales. La autoridad de educar en la era digital. Madrid: Encuentro.
Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide, Anaya.
Elzo, J. (2008). La voz de los adolescentes . Madrid: PPC.
Ertmer, P. A., Ottenbreit-Leftwich, A. T., Sadik, O., Sendurur, E. y Sendurur, P. (2012). Teacher beliefs and technology integration practices: A critical relationship. Computers & Education Volume 59 (2), 423-435. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.02.001
Espinar, E. y González, M. J. (2008). Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías. RES, 9, 109-122.
Espinar, E. y González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s 14, Universidad de Alicante.
Esteban, F., Fuentes, J. L. y Caro, C. (2013). Spanish Teenagers using Internet: pedagogical considerations from an ethical perspective, 6th International Conference on Education. Bilbao, España: IADAT Conference Proceedings Book.
García Jiménez, A. (2012). URJ. Estudio de encuesta . Consulta 25 de Enero de 2013 en: http://www.periodistadigital.com/tecnologia/internet/2012/10/14/estudio-universidadrey-juan-carlos-adolescentes-internet.shtml .
Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo . Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, EU Kids Online.
González, V., Merino L. y Cano, M. (2009). Las e-adicciones. Dependencias en la era digital. Ciberjuego, cibersexo, comunidades y redes sociales . Barcelona: Nexux Médica Editores.
Guijarro, V. y Tormo, P. (2012). Trabajo Fin de Máster sobre cyberbulling , Universidad Internacional Valenciana. Consulta 25 de Enero de 2013 en: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-91-adolescentes-son-acosados-movil-124-internet-20121003111754.html .
Hargreaves, A. (2010). Change from Without: Lessons from Other Countries, Systems, and Sectors. En A. Hargreaves, A. Liberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.). Second International Handbook of Educational Change (pp. 105-117). Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-90-481-2660-6_6
Kardefelt-Winther, D. (2014). Problematizing excessive online gaming and its psychological predictors. Computers in Human Behavior, 31 , 118-122. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.10.017
Ko, C. H., Yen, J. Y, Yen, C. F., Chen, C. S. y Chen, C. C. (2012). The association between Internet addiction and psychiatric disorder: A review of the literature. European Psychiatry, 27 , 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2010.04.011
Kuss, D., Van Rooij, A. J., Shorter, G. W., Griffiths, M. D. y Van de Mheen, D. (2013). Internet addiction in adolescents: Prevalence and risk factors. Computers in Human Behavior, 29(5), 1987-1996. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.04.002
Liu, Q., Fang, X., Deng, L. y Zhang, J. (2012). Parent-adolescent communication, parental Internet use and Internet-specific norms and pathological Internet use among Chinese adolescents. Computers in Human Behavior, 28 (4), 1269-1275. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.02.010
Lorente, S., Bernete, F. y Becerril, D. (2004). Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Injuve.
Marín Díaz, V., Vázquez Martínez, A. I. y Cabero Almenara, J. (2012). Redes sociales universitarias. El caso de la red Dipro.2.0. Bordón 64 (4), 49-60.
Mominó, J. M., Sigalés, C. y Meneses, J. (2007). La escuela en la sociedad red. Internet en la Educación Primaria y Secundaria . Barcelona: Ariel.
Montero, J. (2012). Adiós, analógicos, adiós . Madrid: Rialp.
Moñivas, J. R. (2010). La imagen determinista de la tecnología en los libros de texto de enseñanza secundaria. Un análisis crítico desde la sociología del conocimiento. Revista Española de Pedagogía, 247.
Odaci, H. y Çelik, Ç. B. (2013). Who are problematic internet users? An investigation of the correlations between problematic internet use and shyness, loneliness, narcisism, aggression and self-perception. Computers in Human Behavior, 29 (6), 2382-2387. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.05.026
Pace, U., Zappulla, C., Guzzo, G., DiMaggio, R., Laudani, C. y Cacioppo, M. (2014). Internet Addiction, Temperament, and the Moderator Role of Family Emotional Involvement. International Journal of Mental Health and Addiction, 12 (1), 52-63. DOI: https://doi.org/10.1007/s11469-013-9468-8
Plaza, J. (2014). Cómo afecta el uso de Internet a los estudiantes adolescentes. Lisboa, Portugal: Actas del Congreso TICEDUCA 2014, 17-24.
Protégeles. (2013). Adicción de los adolescentes a las redes . Consulta 21 de enero de 2013 en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/01/15/psiquiatriainfantil/1358277028.html.
Ramos, A. (2008). Redes Sociales y propiedad intelectual. Dos mundos obligados a entenderse. Telos, 76, 110-113.
Rubio, Á., Menor, J. J., Mesa, M. J. y Mesa, B. (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Madrid: Injuve.
Sergentani, E., Lamprou, M. y Geroukalis, D. (2012). Evolution of Internet addiction in Greek adolescents students over a two-year period: the impact of parental bonding. European Child & Adolescent Psychiatry, 21 (4), 211-219. DOI: https://doi.org/10.1007/s00787-012-0254-0
The Cocktail Analysis. (2012). Informe de resultados. Observatorio de redes sociales IV Oleada. Consulta 8 de febrero de 2013 en: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/4-oleadaobservatorio-de-redes-sociales.
Unesco. (2011). Alfabetización mediática e informacional. Guía para profesores . Consulta 21 de enero de 2013 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Tecnologías en la Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org