La Encrucijada de la Interdiscipinariedad: Avatares en la Tierra de Nadie (Intra-etnografía y Autoextrañamiento)

Autores/as

  • Ester Massó Guijarro Consejo Superior de Investigaciones Científicas

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1209

Palabras clave:

interdisciplinariedad, auto-etnografía, antropología, filosofía, africanismo, currículo, academia

Resumen

Propongo aquí un ejercicio de etnografía (a través un proceso de autoextrañamiento) aplicada a mi propia trayectoria investigadora, disciplinaria y curricular, a raíz de mi experiencia como licenciada en filosofía y en antropología, con una experticia en cooperación al desarrollo y desde el campo regional de los estudios africanos (doctorada con una tesis de antropología africanista en un departamento de filosofía sin tradición al respecto). Propongo reflexionar sobre la intersección que hallamos entre estas diferentes disciplinas, campos y ámbitos regionales de estudio, con sus particulares herencias, costumbres, rituales y rigores, epistemologías, tradiciones de transmisión, metodologías, empirismos, investiduras o nomenclaturas, desde mi propia experiencia bio-bibliográfica y mi propia construcción de currículo. El objetivo final es la epojé de todo ello, la suspensión de juicio sobre la realidad, o bien la relativización sobre cada una de esas experiencias disciplinarias, el proceso de estudio que deviene de su encuentro (encrucijada) y la emergencia de la "tierra de nadie" (incómoda y a la vez libertaria) en la investigación. Podría decirse, pues, que trataré de ensayar una "etnografía" de la propia trayectoria académica iluminada por una reflexión filosófica.

Biografía del autor/a

Ester Massó Guijarro, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Doctora por la Universidad de Granada, licenciada en Filosofía y en Antropología Social y Cultural por la misma Universidad, y Máster en Cooperación Internacional por las Universidades de Granada y de Santiago de Compostela. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Ciências Sociais de la Universidad de Lisboa (Portugal), en la Universidad de Windhoek (Namibia) y el Nordiska Afrikainstitutet de Uppsala (Suecia). En la actualidad es doctora contratada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). Ha participado y promovido distintos eventos de difusión científica, tanto nacionales como internacionales, y ha contribuido con su trabajo en diversas revistas de difusión internacional. Sus intereses de investigación se centran en los conflictos relacionados con las fronteras poscoloniales en África subsahariana y en las transformaciones ciudadanas que opera la diáspora migratoria subsahariana (especialmente la senegalesa). Desarrolla también un proyecto de investigación alternativo sobre lactancia materna, maternidades y feminismos.

Citas

Amorós Puente, C. (1990). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Buenos Aires: Anthropos.

Anthias, F. (2012). “Beyond social categories: different levels of analysis and intersectional framings”. Conferencia en el I Congreso Internacional FEMIGRA: Feminismo, migración e intervención social”, Barcelona, 9-11 febrero 2012.

Bourdieu, P. (2001). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bueno Martínez, G. (2006). “Reflexión filosófica sobre el Guión Vital de Eric Berne”. En: F. Valbuena (ed.), Eric Berne. Teórico de la comunicación (p. 233-251). Madrid: Edipo S. A.

Butler, J. (2008). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Corsín Jiménez, A. (2007). The anthropology of organisations. Inglaterra: Aldershot Hampshire.

Ferrándiz Martín, F. J. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.

Grosfoguel, R. (2009). “Apuntes hacia una metodología fanoniana para la decolonización de las ciencias sociales”. En: F. Fanon (ed.), Piel negra, máscaras blancas (pp. 261-284). Madrid: Akal.

Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.

Lins Ribeiro, G. y Escobar, A. (2006): “Las antropologías del mundo. Transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder”. Universitas Humanística 61: 15-49.

Massó Guijarro, E. (2010). “El postulado de la neutralidad versus la afirmación de la crítica. Meditaciones sobre antropología y epistemología”. Revista de Antropología Experimental 10: 93-109 (http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/05masso10.pdf).

Massó Guijarro, E. (2011). “La lactancia materna como catalizador de revolución social feminista (o apretando las clavijas al feminismo patriarcal): calostro, cuerpo y cuidado”. XLVIII Congreso de Filosofía Joven “Filosofías subterráneas”, Donostia-San Sebastián, España, 4-6 mayo 2011.

Mignolo, W. (2000): Local histories / Global designs. Coloniality, subaltern knowledges and border thinking. Princeton: Princeton University Press.

Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Barcelona: Gedisa.

Spivak, G. Ch. (2010). Crítica de la razón poscolonial: hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal.

Villarmea Requejo, S. (2012): “Innovación conceptual y activismo: a propósito del parto y del nacimiento normal”. Revista Ob Stare 20.

Villarmea Requejo, S. y Fernández Guillén, F. (2012). “Sujetos de pleno derecho. El nacimiento como tema filosófico”. En: E. Pérez Sedeño y R. Ibáñez Martín (eds.). Cuerpos y diferencias. México, Plaza y Valdés Editores.

Descargas

Publicado

06-03-2012

Cómo citar

Massó Guijarro, E. (2012). La Encrucijada de la Interdiscipinariedad: Avatares en la Tierra de Nadie (Intra-etnografía y Autoextrañamiento) . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 1(1). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1209

Número

Sección

Artículos de investigación