La Encrucijada de la Interdiscipinariedad: Avatares en la Tierra de Nadie (Intra-etnografía y Autoextrañamiento)
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1209Palabras clave:
interdisciplinariedad, auto-etnografía, antropología, filosofía, africanismo, currículo, academiaResumen
Propongo aquí un ejercicio de etnografía (a través un proceso de autoextrañamiento) aplicada a mi propia trayectoria investigadora, disciplinaria y curricular, a raíz de mi experiencia como licenciada en filosofía y en antropología, con una experticia en cooperación al desarrollo y desde el campo regional de los estudios africanos (doctorada con una tesis de antropología africanista en un departamento de filosofía sin tradición al respecto). Propongo reflexionar sobre la intersección que hallamos entre estas diferentes disciplinas, campos y ámbitos regionales de estudio, con sus particulares herencias, costumbres, rituales y rigores, epistemologías, tradiciones de transmisión, metodologías, empirismos, investiduras o nomenclaturas, desde mi propia experiencia bio-bibliográfica y mi propia construcción de currículo. El objetivo final es la epojé de todo ello, la suspensión de juicio sobre la realidad, o bien la relativización sobre cada una de esas experiencias disciplinarias, el proceso de estudio que deviene de su encuentro (encrucijada) y la emergencia de la "tierra de nadie" (incómoda y a la vez libertaria) en la investigación. Podría decirse, pues, que trataré de ensayar una "etnografía" de la propia trayectoria académica iluminada por una reflexión filosófica.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
226
Visualizaciones
|
119
Descargas
|
345
Total
|
Citas
Amorós Puente, C. (1990). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Buenos Aires: Anthropos.
Anthias, F. (2012). “Beyond social categories: different levels of analysis and intersectional framings”. Conferencia en el I Congreso Internacional FEMIGRA: Feminismo, migración e intervención social”, Barcelona, 9-11 febrero 2012.
Bourdieu, P. (2001). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Bueno Martínez, G. (2006). “Reflexión filosófica sobre el Guión Vital de Eric Berne”. En: F. Valbuena (ed.), Eric Berne. Teórico de la comunicación (p. 233-251). Madrid: Edipo S. A.
Butler, J. (2008). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Corsín Jiménez, A. (2007). The anthropology of organisations. Inglaterra: Aldershot Hampshire.
Ferrándiz Martín, F. J. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.
Grosfoguel, R. (2009). “Apuntes hacia una metodología fanoniana para la decolonización de las ciencias sociales”. En: F. Fanon (ed.), Piel negra, máscaras blancas (pp. 261-284). Madrid: Akal.
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.
Lins Ribeiro, G. y Escobar, A. (2006): “Las antropologías del mundo. Transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder”. Universitas Humanística 61: 15-49.
Massó Guijarro, E. (2010). “El postulado de la neutralidad versus la afirmación de la crítica. Meditaciones sobre antropología y epistemología”. Revista de Antropología Experimental 10: 93-109 (http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/05masso10.pdf).
Massó Guijarro, E. (2011). “La lactancia materna como catalizador de revolución social feminista (o apretando las clavijas al feminismo patriarcal): calostro, cuerpo y cuidado”. XLVIII Congreso de Filosofía Joven “Filosofías subterráneas”, Donostia-San Sebastián, España, 4-6 mayo 2011.
Mignolo, W. (2000): Local histories / Global designs. Coloniality, subaltern knowledges and border thinking. Princeton: Princeton University Press.
Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Barcelona: Gedisa.
Spivak, G. Ch. (2010). Crítica de la razón poscolonial: hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal.
Villarmea Requejo, S. (2012): “Innovación conceptual y activismo: a propósito del parto y del nacimiento normal”. Revista Ob Stare 20.
Villarmea Requejo, S. y Fernández Guillén, F. (2012). “Sujetos de pleno derecho. El nacimiento como tema filosófico”. En: E. Pérez Sedeño y R. Ibáñez Martín (eds.). Cuerpos y diferencias. México, Plaza y Valdés Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).