Explicaciones Teóricas de la Discriminación de la Mujer en el Mercado de Trabajo: Fundamentos Microeconómicos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1210Palabras clave:
discriminación por razón de sexo, desigualda, mercado de trabajo, techos de cristalResumen
La presencia de las mujeres en el mundo laboral va aumentando progresivamente; sin embargo, esta situación no ha evitado que las mujeres se encuentren con más problemas en su promoción profesional que los hombres. Este ámbito de desigualdad por razón de sexo en el mercado laboral plantea nuevos retos a las políticas de igualdad, tendentes a garantizar la plena incorporación al mercado laboral de las mujeres y asimismo a establecer los cambios que posibiliten el ascenso profesional de las mismas en igualdad de condiciones con los hombres. La discriminación que sufren las mujeres supone un "techo de cristal" al desarrollo profesional y a la promoción y ocupación de los puestos más altos de las organizaciones en las que trabajan. En el presente artículo se recogen las principales teorías explicativas de la discriminación que sufre la mujer en el mercado de trabajo desde un punto de vista fundamentalmente microeconómico.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
910
Visualizaciones
|
4103
Descargas
|
5013
Total
|
Citas
Albert, R. Escot, L., Fernández Cornejo, J. A., Mateos, R. (2008): Análisis de la presencia de las mujeres en los puestos directivos de las empresas madrileñas, CES: Madrid.
Albert, R., Escot, L., Fernández Cornejo, J.A. (2009): “La predisposición de las estudiantes universitarias de la Comunidad de Madrid a auto-limitarse profesionalmente en el futuro por razones de conciliación”, Cuadernos de T rabajo de la Escuela Universitaria de Estadística, Nº.5.
Algarra, A. y Fernández Cornejo, J.A. (2000): El mercado de trabajo en la Unión Europea, Pirámide: Madrid.
Becker, G. S. (1971): The Economics of Discrimination, Chicago: The University of Chicago Press.
Becker, G.S. (1993): Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education, Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226041223.001.0001
Bergmann, B.R. (1986): The Economic Emergence of Women, New York: Basic Books.
Bertrand, M., Dolly, C., y Mullainathan, S. (2005): “Implicit discrimination”, The American Economic Review, 95, pp. 94-98. DOI: https://doi.org/10.1257/000282805774670365
Blau, F. D., Ferber, M. A., and Winkler, A. E (2002): The economics of women, men, and work, N. J Prentice Hall.
Brown, D. A. H., Brown, D. L., y Anastasopoulos, V. (2002). Women on boards: Not just the right thing...but the 'bright' thing. Ottawa: The Conference Board of Canada.
Bulow, J., and Summers, L. (1986): ‘‘A Theory of Dual Labor Markets, with Applications to Industrial Policy, Discrimination, and Keynesian Unemployment”, Journal of Labor Economics, 4, pp. 376–414. DOI: https://doi.org/10.1086/298116
Davidson M. J. and Cooper C. L. (1992): Shattering the Glass Ceiling - the Woman Manager. London: Paul Chapman Publishing.
Guil, A. (2008): Mujeres y Ciencia: Techos de Cristal, Sao Paulo's Scientific Journal vol. 10.
Heckman, J. (1998): “Detecting discrimination”, Journal of Economic Perspectives, 12, pp. 101-116. DOI: https://doi.org/10.1257/jep.12.2.101
Izquierdo, M. J. (dir.) (2008): Cuidado y provisión: el sesgo de género en las prácticas universitarias y su impacto en la función socializadora de la universidad, Madrid: Ministry of Health, Social Affairs and Equality. Spain's Institute for Women.
López, B. and Sebastián, A. (2009): “Responsabilidad Social Corporativa y Reputación Corporativa”, en Sánchez, J. y Pintado, T. (coord.), Imagen Corporativa. Influencia en la Gestión Empresarial, ESIC, Madrid, pp. 139-169.
Marschke, R.L. (2004): “Gender Pay Equity Among University Faculty: Testing Segregation, Human Capital, Discrimination, and Demographic Inertia”, Phd Dissertation, Colorado: University of Colorado.
McConnell,C.R., Brue, plc., and Macpherson, D.A. (2007): Economía Laboral, 7ª ed., Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.
Meyer, J. P. y Allen, N. J. (1991): “A three-component conceptualization of organizational commitment”. Human Resources Management Review, nº 1. DOI: https://doi.org/10.1016/1053-4822(91)90011-Z
Nelson, R. L. y Bridges, W. P. (1999): Legalizing Gender Inequality: Courts, markets, and unequal pay for women in America, New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511499340
Nieva, V. F., y Gutek, B. A. (1981): Women and work: A psychological perspective, New York: Praeger.
Phelps, E. S. (1972): “The statistical theory of racism and sexism”, American Economic Review, 62, pp. 659-661.
Sepúlveda, B. y Algarra, A. (2011). “Women’s Integration into Business as a Means of Improving the Corporate Reputation: A New Internal Marketing Design”, The International Journal of Knowledge, Culture and Change Management, Common Ground Publishing, Illinois.
Sheppard, D. (1989). “Organisation, power and sexuality: The image and self-image of women managers”, en J. Hearn, D. L. Sheppard, P. Tancred-Sherrif, y G. Burrell, (Eds.), The sexuality of organization (pp. 126-139), London: Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).