Intervención para la mejora del autoconcepto físico en la adolescencia

Autores/as

  • Inge Axpe Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
  • Irati Novella Gil Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
  • Ana Arribillaga Iriarte Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1211

Palabras clave:

autoconcepto, autoconcepto-físico, intervención, programa-cognitivo, educación, educación-secundaria, adolescencia, profesorado

Resumen

El autoconcepto físico constituye un dominio de innegable importancia tanto en la autopercepción global como en las diversas conductas desarrolladas por la población adolescente. Por esta razón a la educación formal se le exige la implicación en el desarrollo de un ajustado autoconcepto del alumnado. En este trabajo se expone la intervención desarrollada en un grupo de 16 alumnos y alumnas de Secundaria (14-16 años) para la mejora del autoconcepto físico a través de un programa de corte cognitivo. Los resultados obtenidos muestran que, a pesar de observarse una tendencia generalizada a la mejora de las puntuaciones posteriores al tratamiento en el grupo experimental, éstas no resultan estadísticamente significativas. Se discuten las posibles variables implicadas en estos resultados, destacando la relevancia de la implicación del profesorado habitual en este tipo de iniciativas tan necesarias.

Biografía del autor/a

Inge Axpe, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Profesora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Participa en el grupo de investigación Psikor. Su principal línea de investigación se desarrolla en relación a la posibilidad de modificar el autoconcepto, especialmente el físico, mediante intervenciones de tipo cognitivo. Igualmente se ha interesado por los estudios de género, especialmente en relación a la posible vinculación entre estereotipos, autoconcepto y sexismo. Actualmente explora también la posible relación del autoconcepto con otras variables implicadas en el ajuste socio-emocional de los sujetos como la resiliencia.

Irati Novella Gil, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Profesora en la Universidad del País Vasco. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social por la Universidad de Deusto. Máster en Psicología de la Educación por la Universidad del País Vasco. Su trayectoria profesional se ha desarrrollado en la enseñanza formal y no formal, así como en el ámbito de la educación social, donde principalmente ha intervenido con jóvenes, adultos y familias en situación o riesgo de exclusión social. Actualmente desarrolla su labor investigadora en torno a la Pedagogía de la Resiliencia.

Ana Arribillaga Iriarte, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco, y profesora titular y catedrática del Departamento de Psicología Educativa y de la Educación de la misma universidad desde 1991. Actualmente imparte las materias de Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación tanto en el grado de maestro-a como el Máster de Formación de Profesorado. Durante los cursos 2000-2004, ha ejercido también la docencia tanto en la Universidad Iberoamericana como en la U.N.A.M., ambas en México D.F. Su ámbito de estudio e investigación se ha centrado en los aspectos sociopersonales del desarrollo. Es miembro del grupo de investigación Psikor, reconocido por el sistema universitario vasco.

Citas

Alfermann, D., y Stoll, O. (2000). “Effects of physical exercise on self-concept and well-being”. International Journal of Sportand Exercise Psychology, 30, 47-65.

Ashley, L. (1976). “Success leads to self esteem”. Pointer, 20(3), 61-63. DOI: https://doi.org/10.1080/05544246.1976.9944343

Biddle, S. J. H., Fox, K. R., Boutcher, S. H., y Faulkner, G. E. (2000). “The way forward for physical activity and the promotion of psychological well-being”. En S. J. H. Biddle, K. R. Fox, y S. H. Boutcher (eds.), Physical activity and psychological well-being (pp. 10-46). New York: Taylor and Francis Company.

Branden, N. (1994). Six pillars of self-esteem. New York: Bantam.

Beane, J. (1990). Affect in the curriculum, toward democracy, dignity, and diversity. New York: Teachers College Press.

Caballero, L. (2003). Educación nutricional y salud. Valoración de un programa de educación nutricional en el medio escolar.Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Cava, M. J., y Musitu, G. (2000). “Evaluation of an intervention programme for the empowerment of self-esteem”. Psychology in Spain, 4 (1) 55-63.

Cornbleth, C. (1988). “Curriculum in and out of context”. Journal of Curriculum and Supervision, 3(2), 85-96.

Davitz, J. R., y Ball, S. (1970). Psychology of the educational process. New York: Mc Graw Hill.

Esnaola, I. (2005a). “Desarrollo del autoconcepto durante la adolescencia y principio de la juventud”. Revista de Psicología General y Aplicada, 58(2), 265-277.

Esnaola, I. (2005b). Elaboración y validación del cuestionario Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI) de autoconcepto físico. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.

Esnaola, I. (2006a). “Autoconcepto y consumo de drogas legales en la adolescencia”. Revista Española de Drogodependencias, 31(1),57-66.

Esnaola, I. (2006b). “Autokontzeptu fisikoa neurtzeko galdesorta berri baten propietate psikometrikoak: Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI)”. Uztaro, 56, 109-122.

Esnaola, I. (2007). “Alimentación, autoconcepto e imagen corporal”. Revista de Psicología Social, 22(2), 149-163. DOI: https://doi.org/10.1174/021347407780705410

Esnaola, I. e Iturriaga, G. (2008). “Hábitos de vida y autoconcepto físico”. En A. Goñi (Ed.), El autoconcepto físico: Psicología y educación (pp. 155-172). Madrid: Pirámide.

Gargallo, B., Gaspar, Y., Edo M. C., y Oltra, M. (1996). “Un programa de intervención educativa para mejorar el autoconcepto”. Revista Orientación y Psicopedagogía, 7(11), 135-152.

Goñi, A., y Rodríguez, A. (2004). “Trastornos de conducta alimentaria, práctica deportiva y autoconcepto físico en adolescentes”. Actas Españolas de Psiquiatría, 32(1), 29-36.

Goñi, A., y Rodríguez, A. y Rodríguez, A. (2007b). “El deporte y el autoconcepto físico, variables moduladoras del riesgo de trastornos alimentarios en la adolescencia”. InfocopOnline. Revista de Psicología, 34. Consultado el 25 de octubre de 2009 desde www.infocoponline.es.

Goñi, A., y Rodríguez, A. y Zulaika, L. M. (2000). “Relationships between physical education classes and the enhancement of fifth grade pupils´ self-concept”. Perceptual and Motor Skills, 91, 246-250. DOI: https://doi.org/10.2466/pms.2000.91.1.246

Goñi, A., y Rodríguez, A. y Zulaika, L. M. (2001). “L’education physique dans l’ecole et l’amélioration de l’estime de soi”. STAPS, 56, 75-92. DOI: https://doi.org/10.3917/sta.056.0075

Goñi, A., y Rodríguez, A., Zulaika, L. M., Rodríguez, A., Esnaola, I., Infante, G., Iturriaga, G., Ruiz de Azúa, S., Goñi, E., Fernández, A, y Axpe, I. (2007). Mírate bien. Pozik zure itxurarekin? Gasteiz: Caja Vital Kutxa.

Haney, P., y Durlak, J.A. (1998). “Changing self-esteem in children and adolescents: A metaanalytic review”. Journal of Clinical Child Psychology, 27, 423-433. DOI: https://doi.org/10.1207/s15374424jccp2704_6

Hay, I., Byrne, M., y Butler, C.(2000). “Evaluation of a conflict-resolution and problem-solving programme to enhacnce adolescents´ self-concept”. Australian Journal of Guidance & Counselling, 28(1), 101-113. DOI: https://doi.org/10.1080/030698800109646

Hernández, P., y García, M.D. (1992). Programa Instruccional Emotivo para la Educación y Liberación Emotiva: Aprendiendo a vivir. Madrid: TEA.

Hattie, J. A. (1992). Self-concept. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Infante, G., y Goñi, E. (2009). “Actividad físico-deportiva y autoconcepto físico en la edad adulta”. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 49-62.

Jersild, T. (1952). In search of self, an exploration of the rol of the school in promoting self-understanding. New York: Teachers College Press.

Kirkcaldy, B. D., Shephard, R. J., y Siefen, R. G. (2002). “The relationship between physical activity and self-image and problem behaviour among adolescents”. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 37(11), 544-550. DOI: https://doi.org/10.1007/s00127-002-0554-7

Klein, L. (1992). Self-concept enhancement, computer education and remediation: a study of the relationship between a multifaceted intervention program and academic achievement. Tesis doctoral. Universidad de Pensilvania.

L’Écuyer, R. (1985). El concepto de sí mismo. Barcelona, Oikos Tau.

Lynch, M. D., Norem-Hebeisen, A. A., y Gergen, K. J. (1981). Self concept, advances in theory and research. Cambridge, MA: Ballinger.

Machargo, J. (1996). Programa de actividades para el desarrollo de la autoestima. PADA. Madrid: Escuela Española.

Machargo, J. (1997). Programa de actividades para el desarrollo de la autoestima 2. PADA 2. Madrid: Escuela Española.

Marsh, H.W., y Craven, R. (1997). “Academic self-concept: Beyond the dustbowl”. En G. Phye (Ed.), Handbook of classroom assessment: learning, achievement and adjustment. US: Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012554155-8/50008-9

Marsh, H.W., y Craven, R. y Perry, C. (2005). “Does a positive self-concept contribute to winning gold medals in elite swimming? The causal ordering of elite athlete self-concept and championship performances”. Journal of Sport and Exercise Psychology, 27, 71-91. DOI: https://doi.org/10.1123/jsep.27.1.71

Maslow, A. (1962). Towards a psychology of being. New Jersey: D. van Nostrand. DOI: https://doi.org/10.1037/10793-000

Nelson, M. C., y Gordon-Larsen, P. (2006). “Physical activity and sedentary behavior patterns are associated with selected adolescent health risk behaviors”. Pediatrics, 117(4), 1281-1290. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2005-1692

Navarro, M. A., Indarte, S., y Cuéllar, M. J. (2008). “Autoconcepto y expresión corporal. Principios para la mejora del autoconcepto mediante la expresión corporal”. Revista digitalEF y Deportes 119Año 13. Consultado el 20 de Agosto de 2008 desde http://www.efdeportes.com/ .

Newmark-Sztainer, D., Stoy, M., Hannan, P. J., Stat, M., y Rex, J. (2003). “New Moves: a schoolbased obesity prevention program for adolescent girls”. Preventive Medicine, 37, 41-51. DOI: https://doi.org/10.1016/S0091-7435(03)00057-4

Olivardia, R., Pope, H. G., Borowiecki, J. J., y Cohane, G. H. (2004). “Biceps and body image: the relationship between muscularity and self-esteem, depression, and eating disorder symptoms”. Psychology of Men and Muscularity, 5(2), 112-120. DOI: https://doi.org/10.1037/1524-9220.5.2.112

O’Mara, A. J., Marsh, H. W., y Craven, R. G. (2004, Julio). “Self-concept enhancement: A meta-analysis integrating a multidimensional perspective”. III Biennial SELF Research Centre Conference. Max Planck Institute, Berlin, Germany.

O’ Mara, A., Marsh, H., Craven, R., y Debus, R. (2006). “Do Self-Concept Interventions Make a Difference? A Synergistic Blend of Construct Validation and Meta-Analysis”. Educational Psychologist, 41(3), 181-206. DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep4103_4

Pope, A. W., McHale, S. M., y Craighead, W. E. (1996). Mejora de la autoestima: técnicas para niños y adolescentes. Barcelona: Martínez Roca.

Raglin, J. S. (1990). “Exercise and mental health: Beneficial and detrimental effects”. Sports Medicine, 9(6), 323 - 329. DOI: https://doi.org/10.2165/00007256-199009060-00001

Rodríguez, A. (2008a). “Malestar psicológico y el autoconcepto físico”. En A. Goñi (Ed.), El autoconcepto físico: Psicología y educación. (pp. 207-222). Madrid: Pirámide.

Rodríguez, A. (2008b). El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Rogers, C. R. (1969).Freedom to learn. Columnbus, OH: Charles E. Merrill.

Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2001). Estilo de vida y salud. Buenos Aires: El Mercurio de la Salud.

Ruiz de Azúa, S. (2007). El autoconcepto físico: Estructura interna, medida y variabilidad. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Ruiz de Azúa, S., Rodríguez, A., y Goñi, A. (2005). “Variables socioculturales en la construcción del autoconcepto físico”. Cultura y Educación, 17(3), 225-238. DOI: https://doi.org/10.1174/113564005774462582

Shavelson, R. J., Hubner, J. J., y Stanton, J. C. (1976). “Self concept: Validation of construct interpretations”. Review of Educational Research, 46(3), 407-441. DOI: https://doi.org/10.3102/00346543046003407

Simon, S. B., Howe, L. W., y Kirschenbaum, H. (1972). Values clarification. New York: Hart.

Snow, P. C., y Bruce, D. D. (2003). “Cigarette smoking in teenage girls: Exploring the role of peer reputations, self-concept and coping”. Health Education Research, 18, 439-452. DOI: https://doi.org/10.1093/her/cyf029

Spence, J. C., McGannon, K. R., y Poon, P. (2005). “The effect of exercise on global self-esteem: a quantitative review”. Journal of Sport & Exercise Psychology, 2005, 27 , 311-334 DOI: https://doi.org/10.1123/jsep.27.3.311

Valerín, J., y Sánchez, D. (2004). Efecto de un programa de actividad física-recreativa en el autoconcepto físico y general, la práctica de actividad física en el tiempo libre y la autoeficacia para la práctica de actividad física de adolescentes de un colegio urbano-marginal. Tesis doctoral. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Wood, K. C., Becker, J. A., y Thompson, J. K. (1996). “Body image dissatisfaction in preadolescent children”. Journal of Applied Developmental Psychology, 17(1), 85-100. DOI: https://doi.org/10.1016/S0193-3973(96)90007-6

Zulaika, L. M. (1999a). “Educación física y mejora del autoconcepto. Revisión de la investigación”. Revista de Psicodidáctica, 8, 101-120.

Zulaika, L. M. (1999b). Educación física y autoconcepto. Análisis relacional y eficacia de un programa de intervención para la mejora del autoconcepto. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Descargas

Publicado

06-03-2012

Cómo citar

Axpe, I., Novella Gil, I., & Arribillaga Iriarte, A. (2012). Intervención para la mejora del autoconcepto físico en la adolescencia. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 1(2). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1211

Número

Sección

Artículos de investigación