Escribir en una aldea reticular: intervención de los formatos en los contenidos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1226Palabras clave:
lenguaje, social media, aldea global, comunicación, discurso, escrituraResumen
Algo difusa se vislumbra hoy aquella idea naïf de una aldea en la que lo cotidiano se redimensiona y forma parte de un espacio global, en el que gracias a la tecnología se acorta cualquier distancia, y en el que todos tenemos acceso a todo. Esa aldea existe, es cierto, pero hoy no es tan ingenua. Tiene patrones definidos, una especie de retícula en la que entras y estás condicionado a dejarte guiar o ejecutas como si tal cosa fuera lo más natural. Parecía que al pasar de la tradición oral a la escritura, ésta se quedaría para siempre, que viviríamos en esa galaxia Gutenberg que nos mostró McLuchan en forma de libro. La escritura sigue, y seguirá existiendo como modo de dar forma al pensamiento, pero hoy no es tan libre como parece. Lo que decimos es tan importante como el cómo y el dónde, y si bien es cierto que el medio no es el mensaje, sin duda aquél forma parte de éste. El concepto es lo importante, da igual el formato, dice Umberto Eco hablando del libro y de la polémica alrededor de su posible ocaso en papel. La información hoy se trasvasa y según el contenedor puede cambiar el contenido. Pero no se trata únicamente de adaptarse al formato de un medio específico, en general, entrar en un nuevo espacio de comunicación va acompañado de un cambio en la cosmovisión acerca de un suceso, tanto de quien da como de quien recibe información. La complejidad de lenguaje, se suma hoy a la complejidad del entorno mediático, en el que una suerte de capacidad de efecto mariposa recae sobre cualquier palabra o varias de ellas agrupadas como una sentencia.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
198
Visualizaciones
|
122
Descargas
|
320
Total
|
Citas
Brea, J.L. (2010). Las 3 eras de la imagen . Barcelona: Akal.
Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?. Madrid: Taurus. DOI: https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2011.01.11
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder . Madrid: Alianza.
Eco, U. y Carrière J.C. (2010). Nadie acabará con los libros . Caracas: Lumen.
MacLuhan, M. (1998). La galaxia Gutenberg . Barcelona: Círculo de Lectores.
MacLuhan, M y Fiore Q. (1988). El medio es el masaje . Barcelona: Paidós.
MacLuhan, M y Powers, B.R. (2002). La Aldea Global . Barcelona: Gedisa.
Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras . Barcelona: Paidós.
Subirats, M. (2011). “La Sociedad del Conocimiento y sus dificultadas de producción”. En: M. Subirats, La Sociedad de la Ignorancia . (pp. 87-104). Barcelona: Península.
Ugarte, S. (2011). “Panóptico Virtual(es). Las herramientas sistemáticas de contro en la red”. En: S. Ugarte, IX Congreso de Investigadores Audiovisuales: Retos y oportunidades de la comunicación multimedia en la era 2.0 (Comp.) (pp. 404-412). Huesca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).