Alimentación y diferenciación social: el caso de una comunidad en México
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1227Palabras clave:
diferenciación social, alimentación, México, GeneroResumen
El propósito del estudio fue analizar, mediante el método etnográfico, los significados de los alimentos como diferenciadores sociales en un poblado rural del México contemporáneo. De igual forma a la asignación iberoamericana del rol doméstico según principios androcéntricos, la preparación de la comida diaria en San Jerónimo Amanalco corresponde a las mujeres. Son las amas de casa y su parentela femenina quienes compran los alimentos, preparan los guisados, calientan las tortillas y sirven a su familia. En cuanto a los hombres, ellos se encargan de preparar las carnes para las fiestas. Alimento central en las diferentes celebraciones festivas de la comunidad, la carne otorga a quienes la preparan un estatus superior con respecto a las señoras que se limitan a guisar, en esas ocasiones, platillos con verduras, leguminosas y cereales. Hemos descubierto también que, dentro de las carnes consumidas, existe una asignación aferente de estatus siendo la carne de borrego la de mayor prestigio, seguida por la de res, la carne de cerdo, de guajolote y por último, la más corriente es la de pollo. A esta jerarquización del tipo de carne propuesta a los invitados debe agregarse criterios como la suavidad de la carne, el sazón del cocinero, la cantidad servida a cada uno en su plato y en la comida que se sirve para llevar, así como la presencia masiva de Coca-Cola. Todos esos elementos integran una compleja matriz de diferenciación social y simbólica de los varones adultos y, por consiguiente, de su familia.
Citas
Arroyo, P. (2006). “ Estudios sobre antropología y nutrición en México”. En: M. Bertrán y P. Arroyo, Antropología y Nutrición, México: FUNSALUD-UAM-X.
Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y Bases Sociales del Gusto. España: Taurus.
Brillat-Sauvarin, A. (1834). Physiologie Du Gout ou Méditations de Gastronomie Trascendante. Tomo1, Paris: Just Tessier.
Contreras Hernández, J. y Gracia Arnáiz, M. (2005). Alimentación y Cultura. Perspectivas Antropológicas. Barcelona: Ariel.
De Garine, I. (1995). “Los Aspectos Socioculturales de la Nutrición”. En: J. Contreras, (Coord), Alimentación y Cultura: necesidades, gustos y costumbres . España: Universitat de Barcelona.
DeVault, Marjorie L. (1991). Feeding the family: the social organization of caring as gendered work, Women in culture and society. Chicago: University of Chicago Press.
Draper, H.H. (1977). “The Aboriginal Eskimo Diet in Modern Perspective”. American Anthropology, New Series, 79 (2), pp. 309-316. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1977.79.2.02a00070
Farb, P. y Armelagos, G. (1980). Anthropologie des coutumes alimentaires , Francia: Denoël.
Flandrin, J.L. y Cobbi, J. (Eds). (1999). Tables D’Hier, Tables d’Ailleurs. Paris: Odile Jacob. Goody, J. (1984). Cuisines, cuisine et clases, Paris: Centre Georges Pompidou.
Goodman, D. y Redclift, M. (1991). Refashioning Nature: Food, Ecology and Culture. Londres- New York: Routledge.
Gopaldas, T., Gupta, A., y Saxena, K. (1983). “The phenomenon of Sanskritization in a forestdwelling tribe of Gujarat, India. Ecology, food consumption patterns, nutrient intake, anthropometric, clinical and hematological status”. Ecology of Food and Nutrition, 12, 217-227. DOI: https://doi.org/10.1080/03670244.1983.9990719
Harris, M. (1994). Bueno para comer. Un estudio antropológico de la alimentación en las distintas culturas: los alimentos buenos y los malos de cada civilización. España: Alianza.
INEGI 2000 XII Censo General de Población y Vivienda 2000 . México, D.F: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
López, M. (2008). Sin ayuda no hay fiesta. Relaciones de reciprocidad en Santa Catarina del Monte. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Universidad Iberoamericana.
Mennell, S.(1985). All manners of food: eating and taste in England and France from the Middle Ages to the present. USA: Illini Books ed.
Mennell, S., Murcott, A. y Otterloo, A.H. (1992). The Sociology of Food. Eating, diet and culture. Londres & Newbury Park California : Sage.
Mindek, D. (1994). No nos sobra, pero gracias a Dios, tampoco nos falta. Crecimiento demográfico y modernización en San Jerónimo Amanalco. Tesis de Maestría en Antropología Social. Universidad Iberoamericana.
Mintz, S.W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Ediciones de la Reina Roja, S.A. de C.V.
Mondragón, J. (2011). “Significados en la Comida en una Comunidad de la Mixteca Poblana y sus Migrantes al Distrito Federal”. En: C. Good, L. E. Corona de la Peña (Coord), Comida, Cultura y Modernidad en México , México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Montanari, M. (2004). La comida como cultura. España: Trea, S.L.
Ochoa, T. (2011). Representación de persona. Una mirada a través de la salud-enfermedad, alimentación y gordura en San Jerónimo Amanalco, Estado de México. Tesis de Doctorado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana.
Pérez Gil, S.E. (2007). “Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género”. Salud Pública de México , 49(6), 445-453. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000600012
Pérez, O., Austreberta, B., et al . (2012). “Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México”. Estudios Sociales, 20 (39), pp. 156-184.
Sokolovsky, J. (1995). San Jerónimo Amanalco. Un pueblo en transición. Colección Tepetlaoxtoc. México: Universidad Iberoamericana.
Velázquez, Y. (2011). “Comida y Significado entre los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla”. En: L.E.C. Good, Corona de la Peña (Coord), Comida, Cultura y Modernidad en México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Vizcarra, I. (2002). Entre el taco mazahua y el mundo: La comida de las relaciones de poder, resistencia e identidades. México: UAEM.
Wolf, E. (1962). Peuples et civilizations de Amerique Centrale. Des origines à nos jours, Paris: Payot.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.