Food and Social Differentiation: The Case of a Community in Mexico

Authors

  • Teresa Ochoa-Rivera Universidad Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1227

Keywords:

Social Differentiation, Food, Mexico ., Gender

Abstract

The purpose of the study was to analyze, through the ethnographic method, the meanings of food as a social differentiators in a rural village of contemporary Mexico. Housewives and female kin are in charge of preparing the daily meal in San Jerónimo Amanalco. They prepare stews, warm tortillas and serve their family and guests. Men are responsible for preparing the meat for the holidays giving them higher status with respect to women who are limited in cooking on those occasions, dishes with cereals, vegetables and legumes. We have also discovered that within the meat consumed, there is an assignment status as the Coca-Cola consumption. All these elements make up a complex array of social and symbolic differentiation in a rural community of Mexico.

Author Biography

Teresa Ochoa-Rivera, Universidad Iberoamericana

Profesora-investigadora cuyos temas de trabajo son los aspectos sociales de la alimentación. Actualmente imparte los cursos Alimentación y Cultura y Taller de Educación en Nutrición a estudiantes de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México. Ha concluido una investigación titulada “Representación de Persona. Una mirada a través de la Salud-enfermedad, alimentación y gordura en San Jerónimo Amanalco, México” como parte de su investigación doctoral en Antropología Social, cuyo título recibió el 8 de julio del 2011. Realizó dos maestrías. Una en “Desarrollo Humano” en la Universidad Iberoamericana y otra en “Nutrición y Alimentación para los Países en Vías de Desarrollo” en Montpellier, Francia. Su licenciatura fue en Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Actualmente también realizó trabajo de campo en una zona marginada de la ciudad de México elaborando un diagnóstico participativo sobre el problema de obesidad.

References

Arroyo, P. (2006). “ Estudios sobre antropología y nutrición en México”. En: M. Bertrán y P. Arroyo, Antropología y Nutrición, México: FUNSALUD-UAM-X.

Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y Bases Sociales del Gusto. España: Taurus.

Brillat-Sauvarin, A. (1834). Physiologie Du Gout ou Méditations de Gastronomie Trascendante. Tomo1, Paris: Just Tessier.

Contreras Hernández, J. y Gracia Arnáiz, M. (2005). Alimentación y Cultura. Perspectivas Antropológicas. Barcelona: Ariel.

De Garine, I. (1995). “Los Aspectos Socioculturales de la Nutrición”. En: J. Contreras, (Coord), Alimentación y Cultura: necesidades, gustos y costumbres . España: Universitat de Barcelona.

DeVault, Marjorie L. (1991). Feeding the family: the social organization of caring as gendered work, Women in culture and society. Chicago: University of Chicago Press.

Draper, H.H. (1977). “The Aboriginal Eskimo Diet in Modern Perspective”. American Anthropology, New Series, 79 (2), pp. 309-316. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1977.79.2.02a00070

Farb, P. y Armelagos, G. (1980). Anthropologie des coutumes alimentaires , Francia: Denoël.

Flandrin, J.L. y Cobbi, J. (Eds). (1999). Tables D’Hier, Tables d’Ailleurs. Paris: Odile Jacob. Goody, J. (1984). Cuisines, cuisine et clases, Paris: Centre Georges Pompidou.

Goodman, D. y Redclift, M. (1991). Refashioning Nature: Food, Ecology and Culture. Londres- New York: Routledge.

Gopaldas, T., Gupta, A., y Saxena, K. (1983). “The phenomenon of Sanskritization in a forestdwelling tribe of Gujarat, India. Ecology, food consumption patterns, nutrient intake, anthropometric, clinical and hematological status”. Ecology of Food and Nutrition, 12, 217-227. DOI: https://doi.org/10.1080/03670244.1983.9990719

Harris, M. (1994). Bueno para comer. Un estudio antropológico de la alimentación en las distintas culturas: los alimentos buenos y los malos de cada civilización. España: Alianza.

INEGI 2000 XII Censo General de Población y Vivienda 2000 . México, D.F: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

López, M. (2008). Sin ayuda no hay fiesta. Relaciones de reciprocidad en Santa Catarina del Monte. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Universidad Iberoamericana.

Mennell, S.(1985). All manners of food: eating and taste in England and France from the Middle Ages to the present. USA: Illini Books ed.

Mennell, S., Murcott, A. y Otterloo, A.H. (1992). The Sociology of Food. Eating, diet and culture. Londres & Newbury Park California : Sage.

Mindek, D. (1994). No nos sobra, pero gracias a Dios, tampoco nos falta. Crecimiento demográfico y modernización en San Jerónimo Amanalco. Tesis de Maestría en Antropología Social. Universidad Iberoamericana.

Mintz, S.W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Ediciones de la Reina Roja, S.A. de C.V.

Mondragón, J. (2011). “Significados en la Comida en una Comunidad de la Mixteca Poblana y sus Migrantes al Distrito Federal”. En: C. Good, L. E. Corona de la Peña (Coord), Comida, Cultura y Modernidad en México , México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Montanari, M. (2004). La comida como cultura. España: Trea, S.L.

Ochoa, T. (2011). Representación de persona. Una mirada a través de la salud-enfermedad, alimentación y gordura en San Jerónimo Amanalco, Estado de México. Tesis de Doctorado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana.

Pérez Gil, S.E. (2007). “Estudios sobre alimentación y nutrición en México: una mirada a través del género”. Salud Pública de México , 49(6), 445-453. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000600012

Pérez, O., Austreberta, B., et al . (2012). “Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México”. Estudios Sociales, 20 (39), pp. 156-184.

Sokolovsky, J. (1995). San Jerónimo Amanalco. Un pueblo en transición. Colección Tepetlaoxtoc. México: Universidad Iberoamericana.

Velázquez, Y. (2011). “Comida y Significado entre los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla”. En: L.E.C. Good, Corona de la Peña (Coord), Comida, Cultura y Modernidad en México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vizcarra, I. (2002). Entre el taco mazahua y el mundo: La comida de las relaciones de poder, resistencia e identidades. México: UAEM.

Wolf, E. (1962). Peuples et civilizations de Amerique Centrale. Des origines à nos jours, Paris: Payot.

Published

06-03-2013

How to Cite

Ochoa-Rivera, T. (2013). Food and Social Differentiation: The Case of a Community in Mexico. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 2(1). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1227

Issue

Section

Research articles