Un marco teórico para interpretar el efecto instituyente de los estímulos económicos al profesorado universitario: datos de la experiencia mexicana
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1237Palabras clave:
estímulos económicos, profesor universitario, institucionalismo sociológicoResumen
Un reto por atender en las ciencias sociales y humanas es dar orden a la dispersión conceptual y metodológica que conduzca a establecer una teoría del valor de la producción académica. Lo presente abona en tal dirección, aportando un marco teórico-interpretativo que exige un intenso trabajo interdisciplinar, dispuesto para conocer de forma más sistemática el fenómeno que propicia la aplicación de los oficialistas programas de estímulos económicos (PEE) mexicanos a la labor del profesorado universitario, así como sus efectos y tensiones instituyentes consecuentes. Se escudriña desde el significado económico hasta la significancia sociológica, a partir de la información obtenida de la muestra colectada entre integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. Se finaliza infiriendo sobre lo urgente de renovar algunos aspectos axiales.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
252
Visualizaciones
|
153
Descargas
|
405
Total
|
Citas
Apple, M.W. (2000). Teoría crítica y educación . Madrid: Miño y Dávila.
Becher, Tony (1992). “ Las disciplinas y la identidad de los académicos”. En Universidad Futura, 4 (10). México: UAMA
Buendía Espinosa, Angélica (2011). “Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos”. En: Revista Perfiles Educativos, México, 33 (134). DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.134.27938
Comas, Oscar (2003). Movilidad académica y efectos no previstos de los estímulos económicos. El caso de la UAM. México. Libros en línea ANUIES <http://www.anuies.mx/ servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib72/0.html>
Comas, Oscar & Rosalía S. Lastra (2012). “La literatura sobre los estímulos económicos al profesorado universitario mexicano y la institucionalidad que introyectan en la universidad pública”. En Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades . 71, UAM, México, pp. 52-66.
Coronilla, Raúl (2004). “Propuesta metodológica para el análisis del cambio organizacional”. En Los Estudios Organizacionales en México. Cambio, Poder, Conocimiento e Identidad, pp. 93-116. México: UAM.
Fresán O., Magdalena et al. (2009). “El recambio generacional y la organización universitaria“. En: Revista Reencuentro , 55, agosto.
Friedland, R. y R. Alford (1991). “Introduciendo de nuevo a la sociedad: Símbolos, prácticas y contradicciones institucionales”. En El Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE.
Ibarra Colado, Eduardo (2005). “Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el presente del manejo de la universidad”. En Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV, Núm. 2.
Ibarra Colado, Eduardo & Angélica Buendía (2009). “Genealogía dela evaluación y acreditación de la educación superior en México: el caso de las universidades públicas mexicanas”. En: Memorias del VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano “La Universidad como objeto de Investigación “, Córdoba, Argentina, 12. 13. 14 de noviembre.
Lastra B., Rosalía S. (2010). Estímulos al profesorado universitario en México y sus antípodas institucionales . Ed. Libros a Cielo Abierto. ISBN 978-607-7778-21-9. México: Universidad de Guanajuato.
Lastra B., Rosalía S. (2011). Informe del proyecto de investigación PROMEP Exb-138 . SEP México.
Lastra B., Rosalía & Oscar Comas (2011). Institucionalización del Profesorado Universitario en México: Efectos de los Estímulos Económicos . España: Editorial Académica Española.
López Leyva, Santos (2007) “ Evaluación institucional y factores de cambio. La percepción de los académicos de tres universidades del noroeste de México”, pp. 7-22, en Revista de Educación Superior , Vol. XXXVI, Núm. 144, octubre-diciembre 2007.
López, Rodrigo (2003). “Ética de la profesión académica en la época global”. En Ética Profesional e Identidad Institucional , pp. 245-266, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
March, J. & J. Olsen (1989). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: Universidad Autónoma de Sinaloa - FCE.
Meyer, J. & B. Rowan (1992). Institutional and technical sources of organizational structure: Explaining the structure of educational organizations. Organizational environments, ritual and rationality. London: Sage Publications.
Muñoz, Humberto (2007). “ Consideraciones sobre la política de deshomologación salarial del trabajo académico”, en Daniel Cazés et al. (Coord.) Disputas por la universidad . Cuestiones críticas para enfrentar su futuro, México, Colección Educación Superior, CIICH y UNAM.
Ordorika, Imanol (2004).“ Ajedrez político de la academia” . En La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México. México: CRIMUNAM/ Porrúa.
Powell, W. & P. Di Maggio (1991). El Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE.
Silva, César (2007) “Evaluación y burocracia: medir igual a los diferentes”, pp. 7-24, en Revista de Educación Superior, Vol. XXXVI, Núm. 143, julio-sep. 2007.
Romero, Jorge (2001). “Un estudio introductorio”. En El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional, pp. 7-29. México: FCE.
Zucker, Lynn (1991). “El papel de la institucionalización en la persistencia cultural”. En El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional, pp. 126-153. México: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).