Estudio cualitativo sobre los procesos de construcción de la identidad en campesinos de Nuevo Mundo, Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v6.1366Palabras clave:
Identidad campesina, Nuevo Mundo, producción campesina, teoría fundamentadaResumen
With grounded theory, categories and analysis codes were building and they have permitted on board how is it a group of rural populations, manifest their process of subjectivity how a result of the relations that this kind of economy promotes, and that are the interaction elements symbolic of their identity. The above marked in a context defined by the fact that the peasant production had been in decomposition. This work is part of a research that was used like a thesis project to towards the political science doctorate.
Citas
Álvarez-Gayou, J. L. (2002). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Calva, J. L. (1998). Los campesinos y su devenir en el mercado. México: Siglo XXI.
Diario Oficial de la Federación, México, lunes 3 de noviembre de 1958, Tomo CCXXXI, Número 2.
Doménech, M., Iñiguez, L. y Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. En Psicologia & Sociedade 15(1), 18-36. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-71822003000100003
Figueroa, V. M. (1986). Reinterpretando el subdesarrollo. Trabajo general, clase y fuerza productiva en América Latina. México: Siglo XXI.
Friese, S. (2014). Qualitative data analysis with Atlas.ti. London: SAGE.
García, E. (2011). Dinámica histórica de la subsistencia, reproducción y explotación campesina. El caso de mujeres y hombres de El Salto, Villanueva, Zacatecas (1934-1999). México: UAZ y Castellanos Editores.
González, S. J. (2014). Ciudadanía rural y nueva ruralidad: impacto de las modernizaciones en el medio rural de Chile. En, Contextos (32), 71-78.
Mançano, B. (2014). Cuando la agricultura familiar es campesina. En Francisco Hidalgo F., François Houtart, Pilar Lizárraga A. (Eds.), Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. (19-34). Quito: Editorial IAEN.
Mayorga, F. (2014). Movimientos sociales y participación política en Bolivia. En I. Cheresky (comp.). Ciudadanía y legitimidad política en América Latina. Argentina: Prometeo, pp. 19-41.
Mead, G. H. (1993). Espíritu, persona y sociedad. México: Paidós.
Otero, G. (2004). ¿Adiós al campesinado? Democracia y formación política de las clases en el México Rural. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas y Simon Fraser University.
Peralta, V. (2013). Dialécticas de la identidad y el poder. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Rocca, M. D. (2014). Definiciones de pertenencia e identidades oficialistas en la Argentina de Néstor Kirchner y el Brasil de Luis Inácio Lula da Silva. En I. Cheresky (comp.). Ciudadanía y legitimidad política en América Latina. Argentina: Prometeo, pp. 79-138.
Sánchez, J.C. (2002). Psicología de los Grupos. España: McGraw-Hill
Sevilla, E. y Pérez, M. (1976). Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y sociedad (1), 15-39.
Stiglitz, J. (2016, agosto 24). Citado por Alfredo Jalife-Rhame. Bajo la lupa. La Jornada, recuperado el 24 de agosto del 2016: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/24/opinion/014o1pol
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Contus.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Argetina: Gedisa, 23-64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.