Qualitative study about the process of construction of the identity in peasants of Nuevo Mundo, Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v6.1366Keywords:
Peasant Identity, Nuevo Mundo, Peasant Production, Grounded TheoryAbstract
Con teoría fundamentada, se construyeron categorías y códigos de análisis que permitieron abordar cómo es que un grupo de habitantes de un espacio rural, manifiestan sus procesos de subjetivación como resultado de las relaciones que este tipo de economía fomenta, y que son los elementos de interacción simbólica de su identidad. Lo anterior enmarcado en un contexto definido por el hecho de que la producción campesina se encuentra en lo que parecería ser un proceso de descomposición. Este trabajo es parte de una investigación que fue usada como proyecto de tesis para conseguir el grado de doctor en ciencia política.
Downloads
Global Statistics ℹ️
921
Views
|
247
Downloads
|
1168
Total
|
References
Álvarez-Gayou, J. L. (2002). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Calva, J. L. (1998). Los campesinos y su devenir en el mercado. México: Siglo XXI.
Diario Oficial de la Federación, México, lunes 3 de noviembre de 1958, Tomo CCXXXI, Número 2.
Doménech, M., Iñiguez, L. y Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. En Psicologia & Sociedade 15(1), 18-36. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-71822003000100003
Figueroa, V. M. (1986). Reinterpretando el subdesarrollo. Trabajo general, clase y fuerza productiva en América Latina. México: Siglo XXI.
Friese, S. (2014). Qualitative data analysis with Atlas.ti. London: SAGE.
García, E. (2011). Dinámica histórica de la subsistencia, reproducción y explotación campesina. El caso de mujeres y hombres de El Salto, Villanueva, Zacatecas (1934-1999). México: UAZ y Castellanos Editores.
González, S. J. (2014). Ciudadanía rural y nueva ruralidad: impacto de las modernizaciones en el medio rural de Chile. En, Contextos (32), 71-78.
Mançano, B. (2014). Cuando la agricultura familiar es campesina. En Francisco Hidalgo F., François Houtart, Pilar Lizárraga A. (Eds.), Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. (19-34). Quito: Editorial IAEN.
Mayorga, F. (2014). Movimientos sociales y participación política en Bolivia. En I. Cheresky (comp.). Ciudadanía y legitimidad política en América Latina. Argentina: Prometeo, pp. 19-41.
Mead, G. H. (1993). Espíritu, persona y sociedad. México: Paidós.
Otero, G. (2004). ¿Adiós al campesinado? Democracia y formación política de las clases en el México Rural. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas y Simon Fraser University.
Peralta, V. (2013). Dialécticas de la identidad y el poder. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Rocca, M. D. (2014). Definiciones de pertenencia e identidades oficialistas en la Argentina de Néstor Kirchner y el Brasil de Luis Inácio Lula da Silva. En I. Cheresky (comp.). Ciudadanía y legitimidad política en América Latina. Argentina: Prometeo, pp. 79-138.
Sánchez, J.C. (2002). Psicología de los Grupos. España: McGraw-Hill
Sevilla, E. y Pérez, M. (1976). Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y sociedad (1), 15-39.
Stiglitz, J. (2016, agosto 24). Citado por Alfredo Jalife-Rhame. Bajo la lupa. La Jornada, recuperado el 24 de agosto del 2016: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/24/opinion/014o1pol
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Contus.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Argetina: Gedisa, 23-64.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
-
Authors retain copyright.
-
Authors transfer to the journal the right of first publication. The journal also owns the publishing rights.
-
All published contents are governed by an Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
Access the informative version and legal text of the license. By virtue of this, third parties are allowed to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this journal. If you transform the material, you may not distribute the modified work. -
Authors may make other independent and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
- Authors are allowed and recommended to publish their work on the Internet (for example on institutional and personal websites), following the publication of, and referencing the journal, as this could lead to constructive exchanges and a more extensive and quick circulation of published works (see The Effect of Open Access).