Efectos olvidados y desarrollo a escala humana: una propuesta alternativa para la evaluación de planes de desarrollo. Caso USME (Bogotá) 2013-2016

Autores/as

  • Linda Gil

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2441

Palabras clave:

Plan de Desarrollo, Escala Humana, Efectos Olvidados, Satisfactor, Complejidad, Incentivo, Comportamiento, Política Pública

Resumen

Entre los años 2012 y 2016 la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia, ejecutó un Plan de Desarrollo (PD) denominado “Bogotá Humana”. Para evaluar de manera alternativa las incidencias de este PD y que fenómenos locales con altos grados de complejidad, no fueran deformados, simplificados o separados de la realidad, se empleó la propuesta de Desarrollo a Escala Humana, unida a la alternativa de identificación de Efectos Olvidados. Obteniendo en esta evaluación, rutas con probabilidades de ocurrencia de efectos olvidados sobre las necesidades humanas básicas fundamentales mayores al 8%. Se demostró la existencia de sinergia, al presentar características de incidencia múltiple.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
377
Visualizaciones
142
Descargas
519
Total

Citas

Abarca, A. (2002). Las políticas públicas como perspectiva de análisis. Ciencias Sociales, 97(III),95-103.

Alcaldía Mayor. (2011). Exposición de motivos. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArchivados/PlandeDesarrollo/Exposicion_Motivos_Plan_Bogota_Humana_20120430.pdf . Acceso en 21 de enero. 2018.

Concejo de Bogotá. (2012). Plan de desarrollo 2012-2016. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArchiv ados/PlandeDesarrollo/Acuerdo_489_2012_PDD.pdf.

Cruz, I., Atahel, A., y Max-Neef, M. (2009). Towards a Systematic Development Approach: Building on the Human-Scale Development Paradigm. Ecological Economics, 68(7), 2021-2030. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.02.004

Cunningham, W. P. y Saigo, B. W. (2001). Environmental Science: A global concern. Boston: McGraw-Hill.

Ducey, M. y Larson, B. (1999). A fuzzy set approach to the problem of sustainability. Forest Ecology and Management, 115(1), pp. 29-40. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(98)00433-2

Flores, R. (2009). La entrevista como técnica de investigación social. En R. Flores, Observando observadores: Una Introducción a las técnicas cualitativas. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Gil-Lafuente, A. y Kyun, Y. (2012). Incidencia de las inversiones de la administración pública sobre el desarrollo turístico de una ciudad. Revista Venezolana de Gestión Pública, 3(3), pp. 81-109.

Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en investigación cualitativa. En C. Denham, y J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Región y sociedad, 14(23), 364.

Jiménez, J. & Podestá, A. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina. Publicación de las naciones Unidas. Santiago de Chile.

Junta Administradora local de Usme. Acuerdo Local 002 de 2012. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50127 Acceso en 21 de enero. 2018.

Kaufmann, A. y Gil-Aluja, J. (1986). Introducción de la teoría de los subconjuntos borrosos a la gestión de las empresas. Santiago de Compostela: Milladoiro.

Kaufmann, A. y Gil-Aluja, J. (1988). Técnicas operativas de gestión para el tratamiento de la incertidumbre. Santiago de Compostela: Hispano Europea.

Manna, E. M., Rojas, J., y Mondaca C. (2018). Application of the Forgotten Effects Theory for Assessing the Public Policy on Air Pollution of the Commune of Valdivia, Chile, Springer, 61-72. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-65687-8_6

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana Opciones para el futuro. Santiago, Chile: CEPAUR.

Muñoz, M. J., Rivera, J. M. y Moneva, J. M. (2008). Evaluating sustainability in organisations with a fuzzy logic approach. Industrial Management & Data Systems, 108(6), pp. 829-841. DOI: https://doi.org/10.1108/02635570810884030

Phillis, Y. y Andriantiatsaholiaina, L. (2001). Sustainability: an ill-defined concept and its assessment using fuzzy logic. Ecological Economics, 37(3), pp. 435-56. DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(00)00290-1

Pinzon, F. (2015). Escapadas por Colombia. Bogotá: El Tiempo.

Rittel, H. y Webber, M. (1973). Dilemmas in a general theory of planning. Policy Sciences, 4(2), pp. 155-169. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01405730

Sánchez, L. y Ramírez, J. (2010). Propuesta de un modelo para la evaluación de impactos de programas sociales desde las teorías de desarrollo a escala humana y las dimensiones de la sostenibilidad. Foro virtual de contabilidad ambiental y social.

Secretaría Distrital de Planeación. (2011). Guía para la formulación ejecución y evaluación de los planes de desarrollo distrital y local. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArchiv ados/GuiaPlanesDesarrollo/Guia_formulacion_PDD_PDL.pdf.

Descargas

Publicado

29-01-2021

Cómo citar

Gil, L. (2021). Efectos olvidados y desarrollo a escala humana: una propuesta alternativa para la evaluación de planes de desarrollo. Caso USME (Bogotá) 2013-2016. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 10(1), pp. 1–17. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2441

Número

Sección

Artículos de investigación