Espacio interior y grupo doméstico en viviendas de clase media de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.329Palabras clave:
vivienda urbana y clase media, espacio interior doméstico, estilo de vida urbano, ivienda en México D.F.Resumen
En este documento se propone un análisis sociológico del interior de la vivienda de clase media urbana mexicana. Concretamente, se indagan los cambios que se producen en el interior de la vivienda como consecuencia de determinados cambios sociales en la Delegación Benito Juárez de la Ciudad de México. Se vinculan los datos de un estudio cualitativo con un marco teórico que, en el tema del espacio interior, es relativamente reciente y se ha ido construyendo desde disciplinas muy diversas. A través del análisis de la evolución de los perfiles sociodemográficos de la población y de las experiencias habitacionales en esta parte de la ciudad, pretendo destacar la existencia de nuevas formas de domesticidad contemporánea, con prácticas de consumo, ocio y convivencia que ya no responden al modelo de la casa burguesa tradicional, sino a patrones de vida urbana en los que la vivencia simbólica del hogar se adapta a una determinada realidad espacial y económica. El tipo ideal que propongo, la “casa distendida”, trata de avanzar en la comprensión de un estilo de vida urbano que ha ido sustituyendo al estilo de vida suburbano con el que se inició la delegación.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
486
Visualizaciones
|
1818
Descargas
|
2304
Total
|
Citas
Aries, Ph. y Duby, G. (1987). Historia de la vida privada . Madrid: Taurus.
Ayala, E. (1996). La casa de la Ciudad de México. Evolución y Transformaciones . México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Baudrillard, J. (1970). La société de consommation . París: Gallimard.
Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes . Madrid: Akal.
Boils, G. (2005). Pasado y presente de la colonia Sta. María de la Ribera. México; UAM.
Bourdieu, P. (2002). La distinción, criterios y bases sociales del gusto. Madrid-México: Taurus.
Busch, A. (1999). Geography of Home. Nueva York: Princeton Architectural Press.
Cieraad, I. (2006). At Home, An Anthropology of Domestic Space . Syracuse-NY: Syracuse University Press.
De Botton, A. (2004). Status Anxiety. Londres: Penguin Books.
Durkheim, E. (2000). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Eleb-Vidal, M., Chatelet, M., Mandoul, T. (1990). Penser l’habiter, le logemente en question. Lieja: P. Mardaga ed.-PAN.
Flaquer, LL. (1999). La estrella menguante del padre . Barcelona: Ariel. Gallagher, W. House Thinking. Nueva York: Harper Collins.
Giddens, A. (1990). Central Problems in Social Theory . Los Ángeles: University of California.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad . Buenos Aires: Amorrortu.
Glass, R. (1964). London: aspects of change . Londres: MacGibbon & Kee.
Halbwachs, M. (1997). La mémoire collective . Paris: Albin Michel.
Illich, I. (1988). La reivindicación de la casa. En I. Illich, Alternativas II. México: J. Mortiz-Planeta.
Low, S. (2003). Behind the Gates, Life, Security, and the Pursuit of Happiness in Fortress America. Nueva York: Routledge.
Martín Hernández, V. (1981). Arquitectura doméstica de la Ciudad de México (1890-1925). México: UNAM.
Morley D. (2005). Pertenencias, lugar, espacio e identidad en un mundo mediatizado. En L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo, espacios, afectos, pertenencias (pp.113-168). Buenos Aires: Paidós.
Pezeu-Massabau, J. (2003). Habiter, reve, image, projet . París: Harmattan.
Preciado, B. (2010). Pornotopía, Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.
Putnam, T. (2006). Posmodern Home Life. In I. Cieraad, At Home, An Anthropology of Domestic Space . Syracuse-NY: Syracuse University Press.
Rapoport, A. (1972). Pour une antrophologie de la maison . París: Dunod.
Rybcynskei, W. (2006). La casa, historia de una idea . San Sebastián: Nerea.
Sabatini, F., Robles, M.S., Vásquez, H. (2009). Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica. Santiago de Chile: Udp- Revista 180, n° 24.
Shove, E. (2006). Constructing Home, a Crossroad of Choices. In I. Cieraad (coord.), At Home, An Anthropology of Domestic Space (pp.130-144). Syracuse-NY: Syracuse University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1w36pj9.16
Schteingart, M. (1991). Vivienda y familia en México: un enfoque socio-espacial. México: Colmex.
Smith, N. y Williams, P. (1986). Gentrification of the City . Boston: Allen&Unwin.
Tamayo, S. (coord.) (2007). Los desafíos del Bando 2; evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el DF, 2000-2006. México: UACM-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda-Instituto de Vivienda del DF.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).