Opinión y obediencia política desde la construcción de la cultura
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.382Palabras clave:
opinión pública, cultura, democracia y políticaResumen
La tecnología tiene uso eficaz en los fines políticos. La aplicación indistinta de las tecnologías de la información en la promoción de temas comerciales, políticos y éticos a más de la multiplicidad de sujetos transversales ha producido un fraccionamiento de la opinión pública llegando a la confusión mediática; estado de escucha obediente ante la tendencia dominante como elemento básico de la cultura democrática. El sujeto humano embebido en la superficialidad de la rapidez llega al escenario de las decisiones sin convicciones, de tal manera la pos democracia podría sobrevenir en (des)democracia. Lo político para ser requiere convertirse en visible socialmente. La opinión pública es necesaria por consiguiente para legitimar emocional y cognoscitivamente la decisión tomada. Su función es brindar legitimidad al poder y su ejercicio, pero primordialmente controlar la actuación del poder. Mientras más fraccionada sea la esfera de la opinión, menor solidez de posicionamiento político podrá adquirir.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
286
Visualizaciones
|
250
Descargas
|
536
Total
|
Citas
Aigneren, M. (2012). La opinión política. Recuperado de: www.udea.ceo.co
Bernays, A. (1996). The engineering of consent; PR! A social history of spin. by Stuart Ewen. Los Ángeles, Estados Unidos: Los Angeles Times (Pre-1997 Fulltext). Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/293398482?accountid=130060
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Madrid, España: Ediciones Akal.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia . Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Cuche, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales . Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
de Spinoza, B. (1987). Ética . Madrid, España: Alianza Editorial.
de Spinoza, B. (2004). Tratado político . Madrid, España: Alianza Editorial.
Ewen, S. (2008). Captains of consciousness: Advertising and the social roots of the consumer culture. Estados Unidos: Basic Books.
Fromm, E. y Germani, G. (1993). El miedo a la libertad . España: Planeta-Agostini.
García, C. (2006). Walter Lippmann and George Santayana: A shared vision of society and public opinion. The Journal of American Culture, 29 (2), 183-190. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/200638096?accountid=130060 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1542-734X.2006.00328.x
García, J., Neria, H. et al . (2014). Política pública basada en el marketing 3.0 en el municipio de ayapango estado de méxico/public policy from the marketing 3.0 in the ayapango municipality of mexico state. ProQuest .
Godelier, M. (2004). Métamorphoses de la parenté . París, Francia: Fayard.
Gutiérrez, I. y Acosta, A. (2014). El devenir de la representación política de los niños y las niñas/The Evolution of the Child's Political representation/O Devir Da Representação Política Da Criança. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 12 (1), 91-102. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.1214111313
Kirkpatrick, D. (2010). El efecto facebook: la verdadera historia que está conectando al mundo. Gestion. http://www.telam.com.ar/notas/201404/60476-brasil-aprobo-el-marco-civil-de-internet.html (2014). http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Lippmann, W. (1932). Public opinion . Edison, Estados Unidos: Transaction Publishers.
Lippmann, W. (1985). Public Philosopher: Selected Letters of Walter Lippmann . Nueva York, Estados Unidos: Book Sales.
Noelle-Neumann, E. (1993). The spiral of silence: Public opinion-Our social skin. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Patiño, J., Alvarado, S. V. y Ospina, M. (2014). Ampliación de sentidos sobre las prácticas políticas de jóvenes con vinculación a siete movimientos sociales en Colombia/Expansion of Senses about the Political Practices of Young People Involved with Seven Social Movements in Colombia/Ampliação De Sentidos Sobre as Práticas Políticas De Jovens Com Vinculação a Sete Movimentos Sociais Na Colômbia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 12 (1), 257-75. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.12115101012
Quiroga, H. (2012). Repensar la legitimidad democrática. La opinión pública en debate . Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar .
Stuenkel, O. (2014). Emerging Powers and Status: The Case of the First BRICs Summit. Asian Perspective 38 (1), 89-109. DOI: https://doi.org/10.1353/apr.2014.0003
Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid, España: Ediciones AKAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).