La Sociología del Suicidio en los Países Nórdicos
La Salud Mental y la Prevención como Política Social
DOI:
https://doi.org/10.62701/revsocial.v12.5403Palabras clave:
Suicidio, Salud mental, Prevención, Administración, Estado de bienestarResumen
Los problemas de salud mental son la principal causa de discapacidad global, y en Suecia se identifican como un problema de salud pública significativo. Desde 2008, la salud mental es una política pública nacional, enfocándose en mejorar el bienestar y abordar el suicidio. Se establece un marco de diagnóstico que identifica las causas del problema en tres grupos: estructuras sociales (familia, economía, educación), fuerzas sociales (prejuicios y estereotipos), y factores individuales (comportamiento y personalidad). Las soluciones se abordan a través de un marco de pronóstico, que propone reformas políticas y cambios culturales, siendo un país pionero en los programas de prevención y en las políticas públicas frente al suicidio.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
250
Visualizaciones
|
15
Descargas
|
265
Total
|
Citas
Bøe, T., Øverly, S., Lundervold, A., Hysing, M. (2012). “Socioeconomic status y children’s mental health: results from the Bergen Child Study”. Social psychiatry and psychiatric epidemiology vol. 47,10: 1557-66. doi:10.1007/s00127-011-0462-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s00127-011-0462-9
Durkheim, E. (1992). El suicidio (2ª ed.). Akal.
Gibbs, J. y Martin, W. (2001). Status integration and suicide. A sociological study. Oregon Press.
Goffman, E. (2012). Estigma. La identidad deteriorada. Ed. Amorrortu.
Lindgren, C., y Lindblad F. (2010). “The enigma of the welfare state: excellent child health prerequisites poor subjective health”. Acta Paediatr. Rev. doi.org/10.1111/j.1651-2227.2010.01725.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2010.01725.x
Loseke, Donileen R. (2017). “Thinking About Social Problems: An Introduction to Constructionist Perspectives”. Social Problems & Social Issues. Ed. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315135601
Pickett, KE., y Wilkinson, RG. (2007). “Child wellbeing y income inequality in rich societies: ecological cross sectional study”. BMJ: British Medical Journal, 335(7629), 1080–1085. http://www.jstor.org/stable/20508337 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.39377.580162.55
Reiss, F. (2013). “Socioeconomic inequalities y mental health problems in children y adolescents: a systematic review”. Social science & medicine 90, 24–31. DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.04.026
doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.04.026
Vicente, MJ. (2023). Los problemas sociales desde la realidad del modelo nórdico: Ideología y pragmatismo ante las crisis” [Tesis de Doctorado, UNED]. https://hdl.handle.net/20.500.14468/17473
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).