WeChat Social Media Platform
Más allá de las barreras digitales
DOI:
https://doi.org/10.62701/revsocial.v13.5450Palabras clave:
WeChat, Social media, Universidad, Engagement, Barreras digitales, Ecosistemas digitalesResumen
En un mundo interconectado, China destaca por su ecosistema digital único, moldeado por el Proyecto Escudo Dorado, que bloquea muchas plataformas globales. WeChat, la superapp líder en China con más de 1.300 millones de usuarios activos mensuales, es esencial en la vida diaria digital. Este artículo analiza el uso pionero de una Cuenta Oficial de WeChat por el Politecnico di Torino, primera universidad pública italiana en esta plataforma. Se estudian estrategias, desafíos y resultados, mostrando cómo mejora la reputación, el compromiso y la conexión con audiencias chinas mediante contenido adaptado en un entorno regulado.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
43
Visualizaciones
|
32
Descargas
|
75
Total
|
Citas
Anzera, G., & Massa, A. (2021). Media digitali e relazioni internazionali. Tecnologie, potere e conflitti nell'era delle piattaforme online. Guerini e Associati.
Boccia Artieri, G. (2012). Stati di connessione. Pubblici, cittadini e consumatori nella (social) Network Society. Franco Angeli.
Cosenza, V. (2023). The World Map of Social Networks. Vincos Blog. https://vincos.it/world-map-of-social-networks/
Harwit, E. (2016). WeChat: Social and political development of China’s dominant messaging app. Chinese Journal of Communication, 10(3), 312-327. https://doi.org/10.1080/17544750.2016.1213757 DOI: https://doi.org/10.1080/17544750.2016.1213757
Hagel, J., & Singer, M. (1999). Net Worth: Shaping Markets When Customers Make the Rules. Harvard Business Review Press.
Jullien, F., & Guareschi, M. (2008). Pensare l'efficacia in Cina e in Occidente. Editori Laterza.
Mazali, T., & Scaldaferri, L. (2023). The WeChat social media platform from a foreign institution perspective: WeChat's role as a soft power tool. Sociologia della Comunicazione, 34, 69-89. https://doi.org/10.3280/SC2023-065005 DOI: https://doi.org/10.3280/SC2023-065005
Negro, G. (2017). The development of mobile internet. Weixin (WeChat): A killer application for Sina Weibo? En G. Negro (Ed.), The Internet in China (pp. 193-208). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-60405-3_7
Negro, G., Balbi, G., & Bory, P. (2020). The path to WeChat: How Tencent’s culture shaped the most popular Chinese app, 1998–2011. Global Media and Communication, 16(2), 208-226. https://doi.org/10.1177/1742766520923008 DOI: https://doi.org/10.1177/1742766520923008
Plantin, J.-C., & De Seta, G. (2019). WeChat as infrastructure: The techno-nationalist shaping of Chinese digital platforms. Chinese Journal of Communication, 12(3), 257-273. https://doi.org/10.1080/17544750.2019.1572633 DOI: https://doi.org/10.1080/17544750.2019.1572633
Polito China Center. (n.d.). China Center del Politecnico di Torino. Recuperado de www.polito.it/chinacenter
Ruan, L., Crete-Nishihata, M., Knockel, J., Xiong, R., & Dalek, J. (2021). The intermingling of state and private companies: Analysing censorship of the 19th National Communist Party Congress on WeChat. The China Quarterly, 246, 497-526. https://doi.org/10.1017/S0305741020000491 DOI: https://doi.org/10.1017/S0305741020000491
Statista. (2024, November 14). Number of monthly active WeChat users from 3rd quarter 2014 to 3rd quarter 2024. https://www.statista.com/statistics/255778/number-of-active-wechat-messenger-accounts/#:~:text=As%20at%20the%20end%20of,1.38%20billion%20monthly%20active%20users.&text=First%20released%20in%202011%2C%20WeChat,by%20the%20Chinese%20company%20Tencent
Tiwana, A. (2014). Plataformas: Cómo construir y monetizar ecosistemas de software y servicios. Morgan Kaufmann.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).