Las circunstancias en la acción: institucionalización, acomodación y resistencia en el capitalismo patriarcal

Autores/as

  • Enrico Mora Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.785

Palabras clave:

interacción, género, sujeto, capitalismo, patriarcado

Resumen

El objeto de este artículo es una discusión teórica sobre la dimensión institucional de las relaciones de produc-ción capitalista patriarcal. Argumentamos porqué podemos entender las relaciones de producción como circunstancias institucionales que intervienen en el encaje de los cursos de acción de los sujetos, individuales y colectivos. Circunstancias ‘en’ la acción. Para ello abordamos tres cuestiones estrechamente vinculadas. (1) La primera se refiere a qué entendemos por circunstancia y en especial ‘circunstancia no elegida’. Para ello nos apoyamos en los conceptos de ‘institucionalización’ y de ‘dispositivo disciplinario’. (2) La segunda, qué relación guarda la noción de circunstancia que manejemos con la de interacción social. El concepto de ‘acomodación’ nos va ayudar al respecto. (3) La tercera, qué relación hay entre la dimen-sión instituida de la interacción y las prácticas de resistencia. Proponemos una concepción de lo instituido como dispositivo disciplinario que configura nuestras interacciones sociales, y que aplicamos constantemente. Decimos dispositivo disciplina-rio porque institucionaliza las relaciones de poder. Ese acto de disciplina configura a los seres humanos y a sus actos pero, al mismo tiempo, les habilita para la resistencia y la transformación. En este sentido, se institucionalizan las relaciones de poder que establecemos en la producción de nuestra vida y que van dirigidas, en el capitalismo patriarcal, hacia la apropia-ción del excedente (capitalista y patriarcal) y las prácticas sociales que a ella se oponen o sobreponen.

Biografía del autor/a

Enrico Mora, Universitat Autònoma de Barcelona

Profesor del Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Profesor del Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía, máster interuniversitario de las universidades catalanas, y del Magíster en Género y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de formación de profesorado universitario en Introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria, organizado por varias universidades catalanas. Coordinador del grupo de investigación GESES-Lis (Estudios Sociales y de Género de la corporalidad, la subjetividad y el sufrimiento evitable) del Departamento de Sociología de la UAB. Miembro del grupo de investigación interdisciplinaria GESPG (Des-Sujetando) del Departamento de Psicología Social de la UAB. Miembro del Instituto Interuniversitario Estudis de Dones i Gènere de Catalunya (iiEDG). Miembro del Centre Joan Riviére en psicología y género de la UAB. Miembro-Titular de FLACSO-España. Entre 2005 y 2008 he sido secretario del Observatori per a la Igualtat de la UAB. Mi actividad investigadora y mis publicaciones tienen por objetivo el análisis de las desigualdades sociales según las relaciones de sexo, género y de clase en el ámbito del trabajo (mercantil y doméstico) y de la salud, y su impacto, por un lado, en las relaciones sociales de cuidado y provisión, y, por otro, en la formación de las subjetividades, las emociones y la corporalidad.

Citas

Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta . Madrid, España: Morata.

Berger, P.L. (1989). Invitació a la sociologia . Barcelona, España: Herder.

Berger, P.L., Luckmann, T. (1988). La construcció social de la realitat . Barcelona, España: Herder.

Bubeck, D. E. (1995). Care, Gender and Justice . Oxford, UK: Clarendon Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198279907.001.0001

Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(4), 321-336. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.040303

Butler, J. (2005). Regulaciones de género. La ventana , 23, 7-35.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder . Madrid, España: Cátedra.

Butler, J. (1990). Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault. En S. Benhabib y D. Cornell. (Eds.), Teoría Feminista y teoría crítica (pp. 193-211). València, España: Edicions Alfons El Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis i Investigació.

Donzelot, J. (1990). La policía de las familias . València, España: Pre-Textos.

Freud, S. (2010). La represión. Obras Completas . Vol. XIV, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 141-152.

Foucault, M. (1998a). La verdad y las formas jurídicas . Barcelona, España: Gedisa.

Foucault, M. (1998b). Historia de la sexualidad . Vol. 1 y 2. Madrid, España: Siglo XXI.

Foucault, M. (1996). Vigilar y Castigar . Madrid, España: Siglo XXI.

Garfinkel, H. (1986). Ethnomethodological Studies of Work . London, UK: Routledge and Kegan Paul.

Garfinkel, H. (1967). Studies in Ethnomethodology . Cambridge, USA: Polity Press.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory: Action, Structure an Contradiction in Social Analysis. Berkeley, USA: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-16161-4

Heritage, J.C. (1990). Etnometodología. En A. Giddens, y J. Turner. (Eds.), La teoría social hoy (pp. 290-350). Madrid, España: Alianza.

Hochschild, A.R. (2012). The Outsourced Self: Intimate Life in Market Times . New York, USA: Metropolitan Books.

Ibáñez, T. (1982). Poder y libertad . Barcelona, España: Hora.

Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes . Barcelona, España: Gedisa.

Izquierdo, M.J. (Dir.), Mora, E. y Duarte, L. (2008). Cuidado y provisión: el sesgo de género en las prácticas universitarias y su impacto en la función socializadora de la universidad. Madrid, España: Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer. (Con la colaboración de Noemí Canelles, Laura Colldefons, Ana Gutiérrez-Otero y Xavier Puig).

Izquierdo, M.J. (Dir.), Mora, E. y Duarte, L. (2006). Servidoras sin fronteras . Barcelona, España: Fundació Jaume Bofill.

Izquierdo, M.J. (2010). Las dos caras de la desigualdad entre mujeres y hombres. Quaderns de Psicología, 12(2), 117-129. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.759

Izquierdo, M.J (2003). El cuidado de los individuos y de los grupos: ¿quién cuida a quién? Intercambios. Papeles de psicoanálisis , 10, 25-42. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1052

Izquierdo, M.J (2001). Sin vuelta de hoja. Sexismo: poder, placer y trabajo . Barcelona, España: Bellaterra. La Biblioteca del Ciudadano.

Izquierdo, M.J (1998). El malestar en la desigualdad . Madrid, España: Cátedra.

Izquierdo, M.J. (Dir.), Mora, E., Llorens C. y Sánchez, E. (1998). Aguantando el tipo. La lucha contra la discriminación salarial . Barcelona, España: Diputació de Barcelona.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia . Madrid, España: Siglo XXI.

Luckmann, T. (1996). Teoría de la acción social . Barcelona, España: Paidós.

Marglin, S.A. (1977). Orígenes y funciones de la parcelación de las tareas. ¿Para qué sirven los patronos? En A. Gorz (Ed.), Crítica de la división del trabajo (pp. 45-96). Barcelona, España: Laia.

Marx, K. (1980). El capital. Crítica de la economía política . Vol. 1. Madrid, España: Siglo XXI.

Marx, K. (1968). Salario, precio y ganancia . Madrid, España: Ricardo Aguilera.

Mead, G.H. (1982). Espíritu, persona y sociedad . Barcelona, España: Paidós.

Mora, E. y León, F.J. (2011). La globalización del cuidado y sus cadenas. Revista Psicoperspectivas, 10(2), 109-133. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-151

Mora, E. y Pujal i Llombart, M. (2010). Los conceptos de cuidado, provisión, y servicio como herramientas de análisis de las relaciones de género. Una propuesta teórica. Comunicación presentada en el X Congreso Español de Sociología , Pamplona, 1, 2 3 de Julio de 2010.

Mora, E. (2008). Subjetividades de clase, intencionalidad y huelgas. Papers Revista de Sociología, 87, 11-45. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.770

Mora, E. (2007). Las dimensiones fragmentaria y performativa de las subjetividades de clase. Revista Universitas Psicológica , 6(1), 11-25.

Pujal i Llombart, M. y Mora, E. (2013). Dolor, trabajo y su diagnóstico psicosocial de género: un ejemplo. Universitas Psychologica, 12(4), 1181-1193. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-4.dtyd

Thompson, E.P. (1984). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial. En E.P. Thompson, Tradición, revuelta y conciencia de clase (pp. 239-293). Barcelona, España: Crítica.

Thompson, E.P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra . Vol. 1 y 2. Barcelona, España: Crítica.

Wright, E.O. (1995). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. En J. Carabaña, y A. De Francisco. (Eds.), Teorías contemporáneas de las clases sociales (pp. 17-125). Madrid, España: Pablo Iglesias.

Descargas

Publicado

06-03-2015

Cómo citar

Mora, E. (2015). Las circunstancias en la acción: institucionalización, acomodación y resistencia en el capitalismo patriarcal . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 4(2). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.785

Número

Sección

Artículos de investigación