Agroforestería social para la captura de carbono en Chiapas: más allá del incentivo económico
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.793Palabras clave:
agroforestería, pagos por servicios ambientales, campesinos indígenas, adopción, apropiaciónResumen
Este estudio es una aproximación etnográfica a la experiencia de campesinos indígenas de Chiapas, México, participantes en un proyecto de pagos por servicios ambientales con fines de restauración ecológica y reforestación, el proyecto Scolel-Té, pionero en el establecimiento de parcelas agroforestales para la captura de carbono. El objetivo es comprender qué papel juega el incentivo económico en la permanencia o abandono de la siembra de árboles en la milpa desde la racionalidad del productor. Mediante la aplicación de entrevistas a profundidad con campesinos indígenas en cuatro zonas del proyecto y en diferentes fases de establecimiento de los sistemas agroforestales, se investiga cómo valoran los participantes en el proyecto los conocimientos adquiridos; las actitudes hacia los cambios ambientales en sus territorios; las modificaciones introducidas en sus estrategias productivas a raíz de la siembra de árboles; las motivaciones que llevan a participar en el proyecto y a continuar una vez finalice el pago; y cómo valoran los productores su experiencia. Se concluye que la adopción inicial de la práctica de sembrar árboles en parcelas de cultivo es alta y está fuertemente impulsada por el pago por captura de carbono. Sin embargo, la integración de las prácticas agroforestales desligadas de un incentivo econó-mico es débil.
Citas
Acuña-Alfaro, J. (2006). Economic Growth & Human Development. HDCA Introductory Briefing Note. www.capabilityapproach.com Octubre, 2006. Accedido junio, 2014.
Altieri, M.A. y Nicholls, C. I. (2011). El potencial agroecológico de los sistemas agroforestales en America Latina. LEISA Revista de Agroecologia, 27 (2), pp. 32-25.
Ambio, C. (2006). Scolel Te. Reporte Anual 2005 . Cooperativa Ambio. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Arce, R., y García A. (1996). La Agroforestería social: un nexo entre la conservación y el desarrollo sostenible. Agroforestería en las Américas, 4 (16), pp. 15-21.
Brown, K., Adger, W. N., Boyd, E., Corbera-Elizalde, E., y Shackley, S. (2004). How do CDM projects contribute to sustainable development? Tyndall Centre, University of East Anglia, and Manchester School of Management, Norwich, UK: UMIST.
Bunch, R. (1996). Dos mazorcas de maíz: una guía para el mejoramiento agrícola orientado hacia la gente. Oklahoma, EEUU: Vecinos Mundiales.
Cooley, L., y Kohl, R. (2012). Scaling Up-From Vision to Large-scale Change: A Management Framework for Practitioners , Washington, DC. EEUU: Management System International.
Costanza, R., R. D’Arge, R. D. Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R. V. O´Neill, J. Paruelo, R. G. Raskin, P. Sutton y M. V. d. Belt. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, pp. 253-260. DOI: https://doi.org/10.1038/387253a0
Current, D. (1997). ¿Los sistemas agroforestales generan beneficios para las comunidades rurales? Resultados de una investigación en América Central y el Caribe. Revista Agroforestería en las Américas, 4 (16), pp. 8-14.
Current, D., Lutz, E., y Scherr, S. (1995). Costs, Benefits, and Farmer Adoption of Agroforestry: Project experience in Central America and the Caribbean. World Bank Environment Paper, 14. Washington, DC: World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/0-8213-3428-X
Dagang, A.B.K., y Nair, P.K.R. (2003). Silvopastoral research and adoption in Central America: recent findings and recommendations for future directions. Agroforestry Systems, 59 (2), pp. 149-155. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1026394019808
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? México D.F. México: Siglo XIX editores.
Fritscher Mundt, M. (2002). El impacto de la globalización sobre el sistema alimentario en México. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 0 (2), pp. 283-308.
Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Glendinning, A., Mahapatra, A., y Mitchell, P. (2001). Modes of Communication and Effectiveness of Agroforestry Extension in Eastern India. Human Ecology, 29 (3), pp. 283-305. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010954631611
González-Santiago, M. V. (2003). El proceso de generación y apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de los campesinos. En B. M. García (Ed.), Desarrollo tecnológico participativo para una agricultura sustentable (pp. 105-132). Chapingo, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo.
Grudens-Schuck, N., Allen, W., Hargrove, T. M., y Kilvington, M. (2003). Renovating dependency and self-reliance for participatory sustainable development. Agriculture and Human Values, 20 , pp. 53-64. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1022412623083
Guivant, J. (1993). Parametros teóricos para a análise da difusao e adoçao de prácticas agrícolas sustentaveis. En P. F. Vieira y E. D. Maimon. (Eds.), As ciencias sociais e a questao ambiental. Rumo a interdisciplinariedade (pp. 1-20). Belem do Pará, Brasil: Aped Editora / Naea.
Guivant, J. (1997). Heterogeneidade de conhecimentos no desenvolvimento rural sustentável. Cadernos de ciencia e tecnologia, 14 (3), pp. 411-448.
Jenkins, M., S. J. Scherr y M. Inbar. 2004. Markets for Biodiversity Services: Potential roles and challenges. Environment, 46, pp. 32. DOI: https://doi.org/10.1080/00139157.2004.10545160
Leakey, R. (1997). Reconsiderando la definición de agroforestería. Agroforestería de las Américas, 16, pp. 22-24.
Leff, E. (1994). Los movimientos sociales por el desarrollo sustentable en América Latina. En L. Krishnamurthy y J. A. Leos-Rodríguez. (Eds.), Agroforestería en Desarrollo (pp. 149-165). Chapingo, México: Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma de Chapingo.
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder . D.F. México: Siglo XXI editores. UNAM y PNUMA.
Long, N., y Villareal, M. (1994) The Interweaving of Knowledge and Power in Development Interfaces. En I. Scoones y J. Thompson. (Eds.), Beyond Farmers First. Rural People´S Knowledge, Agricultural Research and Extension Practice (pp. 41-52). Londres, UK: Intermediate technology publications.
Mata-García, B. (2003). Innovación tecnológica con la participación de los agricultores. En B. Mata-García. (Ed.), Desarrollo tecnológico participativo para una agricultura sustentable (pp. 65-104). Chapingo, México: UACH.
Mercer, D. E. (2004). Adoption of agroforestry innovations in the tropics: A review. Agroforestry Systems, 61 (1), pp. 311-328. DOI: https://doi.org/10.1023/B:AGFO.0000029007.85754.70
Mercer, D. E., y Miller, R. P. (1998). Socioeconomic research in agroforestry: progress, prospects, priorities. Agroforestry Systems, 38 (1), pp. 177-193. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-9008-2_8
Nair, P. K. R. (1993). An Introduction to Agroforestry . Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers-ICRAF. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-1608-4
Nair, P. K. R. (1997). Directions in tropical agroforestry research: past, present, and future. Agroforestry Systems, 38 (1), pp. 223-246. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1005943729654
Pagiola, S., Agostini, P., Gobbi, J., Haan, C. d., Ibrahim, M., Murgueitio, E., Ramírez, E., Rosales M., y Ruiz, J. P. (2004). Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Agropecuarios. Environment Department Papers , Washington DC, EEUU: The World Bank.
Pattanayak, S. K., Mercer, D. E., Sills, E., y Yang, J.C. (2003). Taking stock of agroforestry adoption studies. Agroforestry Systems, 57 (3), pp. 173-186. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1024809108210
Percy, R. (2005). The contribution of transformative learning theory to the practice of participatory research and extension: theoretical reflections. Agriculture and Human Values, 22 , pp. 127-136. DOI: https://doi.org/10.1007/s10460-004-8273-1
Place, F., y Dewees, P. (1999). Policies and incentives for the adoption of improved fallows. Agroforestry Systems, 47 (1), pp. 323-343. Pty, Q. I. 1999-2006 QSR NVIVO 7 7.0.245.0. SP2. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1006248304024
Puri, S., y Nair, P. K. R. (2004). Agroforestry research for development in India: 25 years of experiences of a national program. Agroforestry Systems, 61 (1): 437-452. DOI: https://doi.org/10.1023/B:AGFO.0000029014.66729.e0
Ruiz de Oña, C. (2013). Los Servicios Ecosistémicos como Estrategia de Conservación y su Potencial en Chiapas. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas. (Eds.), La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 465- 473). México: IDESMAC- CONABIO- Gob. del Estado de Chiapas.
Ruiz-De-Oña, C., Soto-Pinto, L., Paladino, S., Morales, F., y Esquivel, E. (2011). Constructing public policy in a participatory manner: from local carbon sequestration projects to network governance in Chiapas, Mexico. En B. M. Kumar and P. K. R. Nair. (Eds.), Carbon Sequestration in Agroforestry: Processes, Policy, and Prospects (pp. 247-262). Florida, EEUU: Springer and University of Florida. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-1630-8_14
Saldívar, A. (1998). La dimensión de los procesos socioeducativos en los programas de desarrollo: estudio de caso en la Selva Lacandona (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México.
Scoones, I., y Thompson, J. (1994). Knowledge, power and agriculture: towards a theoretical understanding. En I. Scoones y J. Thompson. (Eds.), Beyond farmers first: rural people knowledge, agricultural research and extension practice (pp. 10-20). Londres, UK: Intermediate technology publications. DOI: https://doi.org/10.3362/9781780442372.002
Sherwood, S., y Larrea, S. (2001). Looking back to see ahead: Farmer lessons and recommendations after 15 years of innovation and leadership in Güinope, Honduras. Agriculture and Human Values, 18, pp. 195-208. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1011179710081
Soto-Pinto, L., Jiménez-Ferrrer, G., Vargas, A., de Jong, B., Bergsma, B., y Esquivel-Bazán, E. (2005). Experiencia Agroforestal para la captura de carbono en comunidades indígenas de México. Revista Forestal Iberoamericana, 1 (1), pp. 44-50.
Strauss, A., y Corbin, J. (2001). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.
Tinoco, R. (1999). Alternativas tecnológicas en la producción agrícola: ¿transferencia o apropiación? Ecofronteras, 9 (Junio), pp. 23-25.
Toledo, V. M. (2000). La Paz en Chiapas . México, D.F., México: Ediciones Quinto Sol.
Velásquez-Hernández, J. C. (2003). Pequeños y medianos agricultores: algunos rumbos en la encrucijada. Páginas 133-171 En B. Mata-García. (Ed.), Desarrollo tecnológico participativo para una agricultura sustentable (pp. 133-171). Chapingo, México: Universidad Autónoma de Chapingo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.