Las TIC, educación rural y currículum
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v3.808Palabras clave:
didáctica de las TIC, herramienta instruccional, docencia universitaria, contexto rural, recurso didáctico, internet, metodologíaResumen
El desarrollo de nuevas tecnologías permitió la incorporación de herramientas que facilitan al docente el proceso de enseñanza. Precisamente la competitividad y versatilidad de estas aplicaciones para ser integradas a la metodología de enseñanza es la que asegura su utilidad y promueve el avance acelerado en el campo educativo. En la docencia tanto universitaria como secundaria y primaria sustentada en los materiales didácticos, la acción docente y la evaluación, se debe aprovechar las ventajas de las tecnologías de información y comunicación para desarrollar un proceso efectivo y de calidad que permita atender a una población creciente de estudiantes. El objeto es diseñar estrategias, técnicas y métodos didácticos para el uso, manejo y aplicación de las TIC que proporcionen una herramienta eficaz en el desempeño docente e incorpore diferentes modelos de acción que se ajusten a los requerimientos del docente, en lo referente a la distribución y uso de TIC, que sirva de soporte para el diseño y optimización del desarrollo de las sesiones de clases presenciales en asignaturas que utilicen el computador como herramienta instruccional. Las TIC deben radicar en que en la enseñanza tradicional se siguen utilizando procedimientos memorísticos y una vez dominados, se procede a su aplicación; mientras que a través de la didáctica de las TIC la transición es más sencilla, puesto que existirá un medio ambiente concreto, en donde el alumno planifica, ejecuta acciones reales, las controla, verifica y comete errores, recomienza y paralelamente a esta experimentación directa, la computadora proveerá en su debido momento del desarrollo simbólico y/o gráfico de todas y cada una de las acciones realizadas. Es gracias a esta forma de proceder, que se hace una transición entre la acción y la instrucción.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
607
Visualizaciones
|
1439
Descargas
|
2046
Total
|
Citas
Cabero, J. & Romero, R. (2005) Criterios generales para el diseño, la producción y la utilización de las TIC en la enseñanza en Curso: TIC para la formación. Su utilización didáctica . Sevilla: Universidad de Sevilla.
De Pablos, J. (2003). “La tecnología educativa hoy: no es como ayer”. En: Nuevos enfoques nuevas miradas en Tecnología y comunicación educativas 37(17). México: ILCE.
Guerrero, C., E. (2002). “La enseñanza del inglés. Su proyección en la formación docente. El caso de la carrera de educación mención inglés en la U.L.A. Táchira”. Tesis Doctoral. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
McLuhan M. (1973) Caliente & Frío . Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Novak, J. y D. Gowin. (1998). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Sarramona, J. (1991). Fundamentos de educación . Barcelona: CEAC.
Sicilia, M. (2003). Las nuevas tecnologías: ¿Motor de cambio o desigualdad? Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Tejada, J. (1999). “El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias profesionales”. Comunicación y Pedagogía 158: 17-26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).