Expectativas de las mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio del Tierralta Córdoba-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v8.2086Palabras clave:
experiencias, papel, víctimas, propósitos, conflicto armado, expectativasResumen
Partiendo de las experiencias vividas por cada mujer víctima, en su papel dentro del marco del conflicto armado, identificaremos sus expectativas que las mantienen vivas, luchando y con firmes propósitos de seguir adelante, permitiéndolas avanzar para mejorar su calidad de vida. Los resultados indican que las expectativas de las mujeres, están centradas en seguir adelante, buscar un futuro mejor, mediante la educación para ellas y sus familias, además se identifica el valor, la fortaleza y los deseos que tienen las mujeres, quienes sobreviven al dolor, a las crisis y a los obstáculos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
377
Visualizaciones
|
185
Descargas
|
562
Total
|
Citas
Freud, D. jard. (2016). Testimonios de mujeres y un joven víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado el 15 de noviembre de 2017, de Testimonios de mujeres y un joven víctimas del conflicto armado en Colombia: https://revistas.unal.edu.co
Heraldo, R. E. (18 de febrero de 2015). Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia. Recuperado el 5 de julio de 2017, de Las teorías del origen del conflicto armado en Colombia: https://www.elheraldo.co
Johnson, K. (7 de julio de 2012). La toma de Tierralta por los Urabeños: Conflicto sucio por un negocio sucio. Recuperado el 05 de junio de 2017, de La toma de Tierralta por los Urabeños: Conflicto sucio por un negocio sucio: https://www.arcoiris.com.co
Alejandra M.R., Marina G.Z.,Alejandra C.,Consuelo A. P. (2013). la verdad de las mujeres. Recuperado el julio de 2017, de la verdad de las mujeres: http://www.idheas.org.mx
María Himelda Ramírez Rodríguez & Juan Carlos Gómez Becerra. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres: https://revistas.unal.edu.co
Laura. (23 de noviembre de 2011). El Rol del Trabajador Social y el conflicto armado en Colombia. Recuperado el 5 de noviembre de 2017, de El Rol del Trabajador Social y el conflicto armado en Colombia: http://lauritha1020.blogspot.com.co
MOSQUERA, M. D. (s.f.). LA MUJER EN LA FORMACIÓN DE LA FAMILIA. Recuperado el 17 de noviembre de 2017, de LA MUJER EN LA FORMACIÓN DE LA FAMILIA: http://m.eltiempo.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).