Voluntariado en personas mayores: un modo de inclusión actual
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v9.2311Palabras clave:
personas mayores, voluntariado, inclusión, socialResumen
En el caso de las personas mayores, los programas de voluntariado suponen una vía de participación en la sociedad, promoviendo un envejecimiento de calidad. En el presente trabajo nos planteamos analizar diversas oportunidades de voluntariado dirigido a nuestros mayores. En la actualidad existen unas 30 oportunidades de voluntariado en toda España. Los resultados muestran que la mayor parte de actividades son de acompañamiento afectivo y personal. La autoconciencia del mayor como voluntario y su incorporación a los referidos marcos normativos es un tema cada vez más necesario y creciente.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
613
Visualizaciones
|
269
Descargas
|
882
Total
|
Citas
Agulló, M., Agulló, E., & Rodríguez, J. (2002). Voluntariado para mayores: ejemplo de envejecimiento participativo y satisfactorio. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (45), 107-128.
Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83.
Banks, J. A. (2015). Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía. En: A. Escarbajal (ed.), Comunidades interculturales y democráticas: un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva, (pp. 15-24). Madrid, España: Narcea ediciones.
Bedmar, M., & Montero. I. (2017). La educación en personas mayores. En: N. Martínez y M. Bedmar (eds.), Personas Mayores y Educación Social: Teoría e Intervención (pp. 135-164). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Belando-Montoro M., & Bedmar M. (2015). Las TIC y la educación en los estudios sobre la fragilidad en personas mayores. Proferosado, Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3):348-360.
Bermejo, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Bukov, A., Maas, I., & Lampert. T. (2002). Social participation in very old age: cross-sectional and longitudinal findings from BASE. Berlin Aging Study. J Gerontol B Psychol, 57(6), 510-7. DOI: https://doi.org/10.1093/geronb/57.6.P510
Cutler, S. J., & Hendricks, J. (2000). Age Differences in Voluntary Association Memberships Fact or Artifact. J Gerontol B Psychol, 55(2), 98-107. DOI: https://doi.org/10.1093/geronb/55.2.S98
Hacesfalta.org. (s.f). Voluntariado. Recuperado de https://www.hacesfalta.org/voluntariado-mayores.aspx
Hechavarría, M. M., Ramírez, M., García, H., & García, A. (2018). El envejecimiento. Repercusión social e individual. Revista Información Científica, 97(6), 1173-1188.
Lago, O., & González, M. (2019). A propósito del artículo “El envejecimiento. Repercusión social e individual”. Revista Información Científica, 98(1), 5-6.
Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11072-consolidado.pdf
Limón, M. R. (2018). Envejecimiento activo: un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez. Aula abierta, 47(1), 45-54. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.47.1.2018.45-54
Maciá, E., Martínez, R., & Román, M. J. (2018). Promoción y formación del voluntariado con personas mayores en la universidad española. Revista INFAD de Psicología, 2(2), 99-116. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1083
Montero, I., & Bedmar, M. (2018). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis Revista Latinoamericana, (26).
Peñalver, A. (2016). Buenas prácticas del Proyecto Piloto Enred@ te: red social digital para personas mayores y voluntariado de la Cruz Roja Española. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 201-212. DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.51656
Requejo, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Barcelona: Ariel.
Roig, C., Ávila, E., Mac Donal Bron, D., & Ávila, B. (2015). La atención al adulto mayor: un reto para la medicina contemporánea. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(3).
Serdio, C. (2008). La educación en la vejez: fundamentos y retos de futuro. Revista de educación, 346, 467-483.
Sitges, E., Lorente, R., & Saorín, M. J. (2018). Promoción y formación del voluntariado con personas mayores en la universidad española. Revista INFAD de Psicología, 2(2), 99-116. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1083
Urrutia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11):507-511. Doi: 10.1016/j.medcli.2010.01.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Windsor, T. D., Anstey, K. J., & Rodgers, B. (2008). Volunteering and psychological well-being among young-old adults: how much is too much? Gerontologist, 48(1), 59-70. DOI: https://doi.org/10.1093/geront/48.1.59
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).