Implementation of the Public Policy Peoples Magical. Case Study: Tapijulapa, Tabasco

Authors

  • Lucía Sandoval Universidad Autónoma de Nuevo León
  • María Estela Ortega Rubí Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.373

Keywords:

Food, Social Differentiation, Gender, Mexico

Abstract

The purpose of this research is to analyze the participation of different stakeholders, resulting from the implementation of the Public Policy Magical Towns, aimed at sustainable development of Villa Tapijulapa. This investigation is currently underway, however it has been observed that it has been funded development projects, through various government institutions that contribute to Magic Towns Program, which has not been successful, in addition there is a misuse system resources. These issues are presented by the complexity of cooperation, multiplicity of participants and perspectives; and the various attitudes and degrees of involvement of the various stakeholders. As the analysis of the social capital of the community and the characteristics of the agency charged with implementing achieve identify areas of opportunity to propose strategies for improvement.

Author Biographies

Lucía Sandoval, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciada en Administración de Empresas Turísticas por el Instituto Tecnológico de Mérida, Maestra en Administración con especialidad en Ingeniería Financiera por la Universidad del Valle de México, y; actualmente, estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable en el Instituto de Investigación Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde el año 2000 se integró como profesora de tiempo completo en la plantilla docente de la carrera de Turismo en la Universidad Tecnológica de Tabasco, se desempeñó como directora de la carrera durante el año 2010, con perfil PROMEP desde el año 2011 a la fecha. Ha impartido, entre otras, las materias de finanzas y de metodología de la investigación. Ha impartido asignaturas relacionadas a la mercadotecnia turística en la Maestria de Negocios Turísticos en la Universidad del Valle de México. Ha cursado diversos cursos y diplomados relacionados con la educación superior, desarrollo humano y planes de negocios. Pertenece al Cuerpo Academico de Investigación y Desarrollo Académico. Ha realizado estancias de investigación en el sector privado y en la Universidad Autónoma de México, sus proyectos de investigación han sido enfocados a desarrollar capacidades y habilidades de los estudiantes sobre temas de sustentabilidad ambiental así como para detectar debilidades y fortalezas en poblaciones turísticas del estado (Tapijulapa).

María Estela Ortega Rubí, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en Psicología social por la École des Hautes Études en Sciences. Paris, Francia (2000). Diplôme d’Etudes Approfondies en Psychologie Sociale (DEA) por la École des Hautes Études en Sciences. Paris, Francia. Licenciada en Psicología social por la Universidad Autónoma Metropolitana-I. Actualmente profesora-investigadora de tiempo completo - exclusivo, adscrita al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Perfil Promep. Actualmente es Coordinador de Formación de Recursos Humanos (subdirección de posgrado) del Instituto de Investigaciones Sociales, iinSo, UANL y fungió en este mismo cargo del 2007-2011. Actualmente es Coordinadora General de la Red Nacional de Investigadores en Representaciones Sociales (RENIRS-CEMERS, México); Líder del Cuerpo Académico “Procesos socioculturales y sustentabilidad” en consolidación. Miembro del grupo de investigadores internacionales de la Maison des Sciences de l’Homme - Paris, Francia y miembro de la Red internacional de Representaciones Sociales. Miembro del Comité Científico Internacional de las Conferencias Internacionales de Representaciones Sociales. Miembro del registro CONACYT de evaluadores acreditados (RCEA) en el área V Ciencias Sociales y económicas. Sus líneas de investigación: estudios en representaciones sociales: pobreza, género, poder y participación, estudios psicosociales de la pobreza, grupos vulnerables y exclusión social.

References

Acerenza, M. A. (2006). Política turística y planificación del turismo . Ciudad de México, México: Trillas.

Aguilar, L. F. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno . Ciudad de México, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Alfaro, J. y Zambrano, A. (2009). Psicología Comunitaria y políticas sociales en Chile. Revista Psicología & Sociedades, 21 (2). DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-71822009000200015

Cruz, M. A., Rodríguez, A. y Zamora, P. M. (2013). Pueblos Mágicos: ¿Proyecto de revaloración e inserción dentro del mercado turístico nacional? Tapalpa y Mazamitla. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, IV (1).

Dávila, J. (Septiembre, 2011). Gestión y manejo de declaratorias de pueblos mágicos, el caso de Tepoztlán, Morelos. Trabajo presentado en Quinto Foro de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad. Turismo en centros históricos ¿oportunidad o amenaza? Guanajuato, México.

Díaz, I. (2010). Ecoturismo Comunitario y Género en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (México). Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8 (1). Recuperado en: http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_12.pdf DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.012

Guzman, R. (2013). Ética ambiental y desarrollo: participación democrática para una sociedad sostenible. Polis (en línea), 34 . Recuperado de http://polis.revues.org/8951

Hernández, J. J. (2009). Tequila: centro mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o privatización? Andamios, 6 (12), 41-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000300003&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v6i12.134

López, A. A. y Marín, G. (2012). Ecoturismo, desarrollo y sustentabilidad: un recorrido por senderos interpretativos de poder, mercado y simulacro. En Castellanos, A. y Machuca, J. A. (Eds.). Turismo y Antropología: miradas del Sur y del Norte . Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Loredo, J. L. (2012). Pueblos Mágicos entre el simulacro y la realidad. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 2 (3).

Merino, L. (2004). Conservación o deterioro. Impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México . México: Instituto Nacional de Ecología.

Paré, L. y Fuentes, T. (2007). Gobernanza ambiental y políticas públicas en Áreas Naturales Protegidas: lecciones desde los Tuxtlas . México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Pastor, M. J. (2012). Turismo y cambio en el entorno de los lacandones. Chiapas, México. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (1), 99-107. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.009

Rojo, S. y Castañeda, M. E. (Enero, 2013). El programa “Pueblos Mágicos” en dos ciudades de origen minero del noroeste de México: Álamos, Sonora y Cosalá, Sinaloa. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, IV (1).

Sectur. (2001). Programa Pueblos Mágicos . Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pdf/45.pdf

Vázquez, A. (2011). Redes de políticas públicas. La experiencia de Valle de Bravo, Pueblo Mágico Contrastes y lecciones . México: Instituto de administración pública del Estado

Published

30-03-2016

How to Cite

Sandoval, L., & Ortega Rubí, M. E. (2016). Implementation of the Public Policy Peoples Magical. Case Study: Tapijulapa, Tabasco. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 5(1), 145–152. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.373

Issue

Section

Research articles