El principio de la internacionalización en un centro regional de la Universidad de Guadalajara: el caso de CUNorte
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.90Palabras clave:
internacionalización de la Educación Superior, movilidad estudiantil, cooperación académica, Universidad de Guadalajara, CUNorteResumen
En el presente artículo se analiza el proceso de internacionalización de uno de los Centros Regionales que conforman la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara: el Centro Universitario del Norte (CUNorte), desde su creación como Campus en el año 2000 hasta la fecha. El propósito de este trabajo es evidenciar las dificultades que enfrenta como organización inmersa en un contexto regional adverso; y el potencial que tiene como Institución de Educación Superior, cuyas redes de cooperación y convenios establecidos abarcan la cuarta parte de países en el mundo. Después de abordar la importancia de la internacionalización, se proporcionan datos que describen el contexto nacional y regional del Centro Universitario. Posteriormente se muestra una revisión de las acciones de internacionalización que, desde su creación, ha implementado la Institución al margen de los Planes y Programas de Internacionalización de la Universidad de Guadalajara. Se concluye con los propósitos institucionales en el ámbito internacional.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
342
Visualizaciones
|
162
Descargas
|
504
Total
|
Citas
ANUIES. (2012). Anuario Estadístico de Educación Superior, 2012. Recuperado de: http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=166
ANUIES. (2015). Descripción del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 para educación superior. Recuperado de: http://www.anuiesrco.org.mx/images/sesion022014/6-1-proyecto-presupuesto-egresos-2015.pdf
CEFP. (2015). Presupuesto de Egresos de la Federación 2015. Recursos Asignados al Ramo 11 “Educación”. Recuperado de: http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2015/marzo/notacefp0102015.pdf
Deardorff, D. K. (2008). A Framework for Intercultural Competence. En Educación Global: XV años de experiencias: Nuevos retos, nuevos horizontes, 12. México: AMPEI. DOI: https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2008.12.1.18740
De Wit, H. (2002). La calidad y la internacionalización de la educación superior. Educación global, 6, 23-47.
Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe: reflexiones y lineamientos. México: Organización Universitaria Interamericana, Fundación Ford y AMPEI.
Gacel-Ávila, J. (2000). Internacionalización de las universidades mexicanas: políticas y estrategias institucionales. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Gacel-Ávila, J. (2005). La internacionalización de la Educación Superior en América Latina: El caso de México. Cuaderno de Investigación en la Educación, 20. Recuperado de: http://cie.uprpr.edu
Gacel-Ávila, J. (2006). La dimensión internacional de las universidades. Contexto, Procesos, Estrategias. México: Universidad de Guadalajara / Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte, Estados Unidos.
Gacel-Ávila, J. (2010). La educación superior en América Latina y México de frente a la sociedad del conocimiento y la internacionalización. En Hernández, C. F. y Gacel-Ávila, J. (Coords.), Innovación e Internacionalización de la educación: estudios de caso y propuestas (pp. 40-94). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Gacel-Ávila, J. (2012). Informe annual de activiades 2012. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Coordinación General de Cooperación e Internacionalización.
Mejía, P. G. A. (2014). Informe de actividades 2013-2014 CUNorte. Colotlán, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario del Norte.
Moctezuma, H. P. y Navarro, C. A. B. (2011). Internacionalización de la educación superior: Aprendizaje Institucional en Baja California. Revista de la educación superior, 3(159), 47-66. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista159_S2A1ES.pdf
OECD. (2014). Panorama de la educación 2014. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf
OECD. (2015). Estudios Económicos de la OCDE México: enero 2015. Visión General. Recuperado de: http://www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-Overview-2015%20Spanish.pdf DOI: https://doi.org/10.1787/9789264218734-es
Rodríguez, B. A. (2014). Internacionalización curricular en las universidades latinoamericanas. RAES Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 149-168.
Saldaña, Z. S. O. (21 de julio de 2015). La deuda eleva el riesgo de crisis transexenal. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/la-deuda-eleva-el-riesgo-de-crisis-transexenal/
Sandoval, T. A. (2003). El obstáculo de la deuda externa y su impacto sobre los derechos económicos, sociales y culturales. El caso de México. Documento presentado en el II Foro Internacional sobre Derechos Humanos. Barcelona, España: Oservatori DESC.
Universidad de Guadalajara. (2015). Presupuesto de ingresos y egresos 2015. Recuperado de: http://www.transparencia.udg.mx/sites/default/files/PRESUPUESTO%202015%20129%20PM.pdf
UNESCO. (2013). Mobility of Students in Asia and the Pacific. París, Francia: Unesco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).