La Desigualdad Social en la Ideología Soviética: Análisis del Sistema de Discursos en la Película "Moscú no Cree en las Lágrimas"
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1204Palabras clave:
estratificación social socialista, movilidad socia, modo soviético de vida, meritocraciasocialistaResumen
Se cumplen 20 años de la caída de la URSS. Entrevistas, reportajes en prensa y documentales nos recuerdan la efeméride. Todavía hoy se publican multitud de libros que tratan de escrutar el alcance histórico del comunismo, explicar el fracaso de la Perestroika o arrojar luz sobre los rasgos más desconocidos de la figura de Stalin. Este artículo se propone analizar, aunque sea parcialmente, los discursos sobre el fenómeno de la desigualdad que estaban presentes en la sociedad soviética Nuestra aproximación, eminentemente sociológica, tomará como base una película muy popular para el público ruso. Dirigida por Vladimir Menshov, "Moscú no cree en las lágrimas", obtuvo el Óscar a la mejor película extranjera en 1980. El filme narra la historia de tres chicas de origen campesino, que en búsqueda de un futuro mejor, emigran a Moscú a finales de la década de los cincuenta. Como guía para el trabajo empírico utilizaremos la obra "Análisis sociológico del sistema de discursos" publicada en el CIS por Fernando Conde. De este modo experimentaremos hasta qué punto este libro, pensado para analizar grupos de discusión y entrevistas, es útil aplicado a una película.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
330
Visualizaciones
|
761
Descargas
|
1091
Total
|
Citas
Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Cuaderno metodológico nº 43. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272010000100009
Entrena Durán, F. (2001). Modernidad y cambio social. Madrid: Trotta.
Giddens, A. (2008). La transformación de la intimidad. Madrid: Cátedra. Original publicado en 1991.
Ibáñez, J (1986). “Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión”, en García Ferrando, F; Ibáñez, J; Alvira, F. El análisis de la realidad social. Alianza: Madrid. 2005.
Inkeles, A. (1961). “Myth and reality of social classes”, en Inkeles, A; Geiger, K. Soviet Society. A book of readings. Londres: Constable and company.
Mckee, R. (2009). El guión. Madrid: Alba Editorial.
Rozental, M; Yudin, P. (1955). Kratkij filosofskij slovar. Moscú: Gosudarstvennoe izdatelstvo politichekoij literatury.
Shkaratan, O.I. (1970). Problemy sotsialnoj struktury rabochego klassa SSSR. Moscú: Mysl´.
VV.AA. (1954). Politicheskaya Ek onomia. Moscú: Gosudarstvennoe izdatelstvo politichekoij literatury.
Voslensky, M. (1981). La nomenklatura. Los privilegiados en la URSS. Barcelona: Argos Vergara. Original publicado en 1980.
Zaslavskaya. T. (1988). “O strategii sotsialnogo upravlenia perestrojkoj”, en Afanasev, U. N. Perestrojka: glasnost´, demokratia, sotsializm. Moscú. Progress.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).