Participación, Repercusión y Representación de la Mujer en el cine de Animación
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1215Palabras clave:
mujeres artistas, cine de animación, cine de género, cortometraje de animaciónResumen
La presencia de la mujer en el cine de animación implica tres ámbitos principales relacionados entre sí. En primer lugar, el ámbito artístico, que acoge dentro de la animación a una serie de autoras influyentes, desde las que ejercieron de pioneras hasta las artistas actuales más relevantes. Aunque a partir de la década de los cuarenta ya aparecen nombres importantes como Svetlana Fili-pova, Lotte Reiniger o Faith Hubley, la participación de la mujer en este desarrollo artístico es aún minoritario, situación agravada por las dificultades de financiación y competencia comercial. En segundo lugar, y como contrapunto a la minoritaria presencia femenina en este desarrollo artístico, resulta interesante el éxito y repercusión obtenidos por sus obras, a través de festivales, premios o publicaciones. Entre las artistas más reconocidas actualmente se encuentran Joanna Quinn, Joan Gratz, Erika Russell o Caroline Leaf, que completan su investigación artística con trabajos comerciales que les permiten financiar obras más arriesgadas. A pesar de los esfuerzos por mantener su presencia en el cine de animación es quizá aquí donde se ve una diferencia más acusada con creadores masculinos. Ya que bien sea por inmediatez u oportunidades de financiación, dentro de la animación la mujer sigue unida al cortometraje, siendo realmente escasas las artistas dedicadas al largometraje. Nuestro tercer ámbito de estudio aborda la elección de la temática de género como argumento de las obras. Mujeres del mundo, de Faith Hubley, Jumping Joan, de Petra Freeman o Historia trágica con final feliz, de Regina Pessoa, por mencionar títulos de distintas décadas, afrontan este compromiso. Toda esta perspectiva está a menudo encuadrada en los esfuerzos institucionales por facilitar la labor artística de la mujer, como el caso de la organización Women in Animation, donde el concepto colectivo y la expresión individual operan con una relación recíproca y fructífera.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
572
Visualizaciones
|
1006
Descargas
|
1578
Total
|
Citas
Anima Mundi y Julius Wiedermann, eds. Animation Now! Colonia: Taschen, 2007.
Bendazzi, Giannalberto. Cartoons. 110 años de cine de animación. Madrid: Ocho y Medio, 2003.
Bendazzi, Giannalberto. Quirino Cristiani, The Untold Story of Argentina’s Pioneer’s Animator. http:// www.awn.com
British Film Institute. John Halas and Joy Batchelor. http://www.screeenonline.org.uk
Center for Visual Music. Mary Ellen Bute.http://www.centerforvisualmusic.org
Dally, Ann. Inventing Motherhood. The Consequences of an Ideal. London: Burnett, 1982.
De Miguel, Casilda; Elena Olabarri y Leire Ituarte. La identidad de género en la Imagen fílmica. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2004.
Kaplan, Ann. Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid: Cátedra, 1998.
Kuhn Anette. Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra, 1991.
Lingford, Ruth. Women ’ s Animation. British Film Insitute. http://www.screenonline.org.uk/film
Moritz, William. Mary Ellen Bute. Seeing Sound. http://www.awn.com
National Film Board of Canada. Evelyn Lambart. http://www.onf-nfb.gc.ca
Orenstein, Catherine. Caperucita al desnudo. Barcelona: Ares y Mares, 2003.
PBS. Independent Spirits: The Faith and John Hubley Story. http:// www.pbs.org
Sonlleva, Rita, ed (1987). Dossier Lotte Reininger. Madrid: Dicrefilm, S.A.
Wells, Paul; Joanna Quinn y Les Mills. Dibujo para animación, Barcelona: Blume, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).